Con motivo de cumplirse cinco décadas desde el fallecimiento del dictador Francisco Franco, RTVE presenta desde este miércoles y durante el mes de noviembre la serie documental 50 años del gran cambio que supone una mirada en buena parte inédita a “algunos de los episodios históricos que marcaron el final de la dictadura y el inicio de la democracia”.
El proyecto documental consta de cuatro documentales independientes en los que, según señala RTVE, “se muestran historias de las que aún hoy poco se sabe sobre qué ocurrió fuera de los focos, no solo en las calles, sino también en la trastienda política y social, sin dejar de mirar al presente”.
Maribel Sánchez-Maroto, directora de Contenidos Informativos de RTVE, destaca que “el objetivo es ir un poco más allá y escarbar en historias más desconocidas, con una factura muy cuidada en la que nada se ha pasado por alto. La radiotelevisión pública no podía ser ajena y teníamos que recordar esos 50 años del gran cambio”.
El periodista Carlos del Amor, bien conocido por sus reportajes culturales y que toma parte en el proyecto como conductor del documental La democracia no se hará sin nosotrxs, habla de la serie como “un viaje en el tiempo a 1975 que muestra que la democracia no llegó de forma directa sino que hubo mucha gente valiente que la peleó en las calles” durante esos años convulsos.
Cuatro puntos de vista
Los dos primeros documentales se estrenan este miércoles en el prime time de La 1 tras La Revuelta y en RTVE Play. La foto gira en torno a la famosa imagen de Franco al borde de la muerte tomada en el Hospital La Paz de Madrid por su yerno, el marqués de Villaverde, y cuya publicación años después provocó “un escándalo, rodeado de mentiras y misterios que ahora, por primera vez, quedan en entredicho. Para muchos, confirmaba que a Franco se le alargó la vida de forma artifical. ¿Por qué motivo?”.
El citado La democracia no se hará sin nosotrxs se centra en como la sociedad civil puso de su parte para, tras la muerte del dictador, fraguar la democracia. En él, Carlos del Amor se convierte, afirma, en “un cazador de recuerdos para fabricar un álbum de fotografías e imágenes que atestiguan la lucha ciudadana por la obtención de las libertades”.
Voladura 76, que RTVE presenta como un “thriller político”, descubre la operación secreta “para dinamitar el régimen franquista desde su interior” con un plan para que quienes se oponían a votar la ley de reforma no estuvieran en territorio español los días del pleno.
Y, por último, Miradas desobedientes recoge testimonios de “nietos de los vencedores de la guerra, ciudadanos comprometidos con la memoria democrática”, que cuentan historias que “desobedecen la lealtad familiar”.