Jesús Egiguren presentó el pasado 27 de octubre en el Palacio de Miramar, con fanfarria y grandes aplausos, su libro Memorias Políticas. El infierno de la transición vasca. Reflexiones. El fin de ETA según ETA. Su idea fuerza es que “ETA murió en la cama y quedan secuelas”. Dice que hay mucho anti españolismo en la sociedad vasca (Egiguren es de Aizarna y euskaldun y al parecer no se ha enterado del por qué) y se duele de no ver una bandera española en Gipuzkoa. Pues pronto no ondearán ikurriñas o quizás, y de vez en cuando verá furtivamente la ikurriña y la navarra junto a la Palestina.

Egiguren no ha respetado en sus memorias las normas del Oeste que impedían disparar contra el pianista. Nunca hemos sido su media naranja. Y nos pone a caldo, aunque no dejo de reconocer su trabajo para lograr el final de ETA, a pesar de Andueza, que según él, fue el único y el exclusivo merecedor de un reconocimiento institucional.

En el prólogo de nuestro libro Dos Familias Vascas dedicado a las figuras de Areilza y Aznar, Arzalluz habló de sus contactos con ETA a través de Areilza. Fue al final de los 70 según documentación que nos facilitó Gorka Agirre. Gorka Agirre, junto a Ollora y Egibar, llamados “los exploradores” por Javier Atutxa, hicieron su trabajo con ese mundo lo mismo que Josu Jon Imaz, Iñigo Urkullu, Genaro García Andoain y Joseba Zubia. Lo malo es que a diferencia de Egiguren no han escrito nada ni tienen un botafumeiro al lado que cuente la verdadera historia que diga la verdad, es decir que quien inició todo aquel largo proceso desde Txiberta, Azkarraga incluido, fue el PNV. Nos debería servir de lección, pero pedir esto es como arar en el mar. Historia que no cuentas, historia que te cuentan. Cultura del Gobierno vasco debería promocionar se cuenten estas historias.

La increíble visión estratégica del PNV 

“Cada generación, cree que está dedicada a rehacer el mundo. Sin embargo la mía sabe que no lo va a rehacer. Su tarea es mayor. Radica en evitar que el mundo se desmorone”, dijo en 1957 Albert Camus en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura. Hago mía esta sabia reflexión.

Y es que recientemente se ha creado un centro de interpretación en la casa del jefe del campo de exterminio de Auschwitz, no con objeto de ver objetos testigos de aquel horror sino explicando lo que fue el nazismo, cómo se llegó a él y sus consecuencias. En Euzkadi deberíamos tener un centro de interpretación de lo que fue el franquismo para que no se banalice aquel mal absoluto. Si, ya sé que estamos en tiempo de seguir a nuestros equipos de fútbol y darle al pintxo pote como toda preocupación, aunque tu aitite haya sido gudari pero algo hay que hacer para que sucesores de aquel régimen de oprobio no queden sin respuesta y el verdadero relato no se difumine en la nada. Lo digo con preocupación ante ese 20% de jóvenes que dicen que con Franco se vivía mejor. Algo se está haciendo muy mal en quien debería evitarlo en las Instituciones. Va con ellos.

Un 1975 al pil pil

No me parece nada ocioso que el gobierno Sánchez acordara que el 20 de noviembre haya que rememorar el fallecimiento del dictador hace cincuenta años. Todo lo que sea recordar, a pesar de segundas intenciones, lo que fue aquella ignominia, es procedente y estupendo. Y es que ya en 1975, con toda la dictadura en pie, aquello se veía que tenía fecha de caducidad. El PNV se preparaba, reunía y negociaba con los partidos del Equipo Demócrata Cristiano del estado español una transición y ya en octubre de aquel año a un grupo de gente joven (entre ellos Joseba Goikoetxea, José Manuel Garagarza y Joseba Azkarraga) nos enviaron a Berlín para que la CDU alemana nos ilustrara sobre los rudimentos mínimos de un partido actuando en libertad con sus campañas electorales y libertad de expresión. Se había producido en Portugal la llamada revolución de los claveles en 1974 y las democracias europeas estaban inquietas. Recuerdo asimismo reuniones en reservados de la Alameda Rekalde, cerca de la casa de Ajuriaguerra donde se discutía de todo esto con el propio D. Juan Ajuriaguerra, Xabier Arzalluz, Luis M. Retolaza, Sabin Zubiri, Kepa Sodupe, José Mari Caballero, Txomin Saratxaga, Gerardo Bujanda, José Elorriaga, Luis Arredondo, Eduardo Estrade y varios más de tal manera que el fallecimiento del general y su represión última no nos cogió de sorpresa. Ante aquello había que marcar el campo. ETA mataba, la sopa de letras era un barullo, nos acusaban de partido del pasado y era clave redactar un manifiesto que pasara la página de la dictadura, y sobre todo dijéramos quienes éramos y lo que queríamos en tiempos radicales y revolucionarios para enfocar la actividad del PNV en democracia con las ideas muy claras y sabiendo lo que era desmontar una dictadura de acero, tremendamente cruel y muy feroz.

Y llegó el 20 de noviembre y la muerte del dictador con aquel mensaje lloroso de Arias Navarro diciendo: “Españoles. Franco ha muerto!” y la gran apertura por todas partes de botellas de champagne especialmente enfriadas para la ocasión.

Inmediatamente nos reunimos y con todo aquel acervo histórico se le encargó a Xabier Arzalluz redactar lo que resultó aquel histórico comunicado que reproduzco íntegro y que hoy, casi cincuenta años después me parece inmejorable,así como de una gran lucidez, escrito con mano firme pero con los pies pisando el suelo buscando el centro político frente a los extremos, y resumiendo como nadie lo que había que hacer. Es éste:

Al pueblo vasco


Con la muerte de Franco concluye una de las etapas más duras de la lucha del pueblo vasco. Tras 40 años de opresión preferencial, nuestro pueblo sigue manteniendo firmemente su voluntad de ser dueño de sus destinos.

Euzkadi se halla ante una nueva etapa de su lucha. La desaparición de Franco abre un período decisivo, caracterizado, por la presencia de fuerzas políticas con objetivos claramente diferenciados:

  • A) Ciertas minorías están decididas a mantener la continuidad del Régimen, y con ella, la tradicional opresión sufrida por el pueblo vasco y el sostenimiento de toda una serie de posiciones de privilegio. El Partido Nacionalista Vasco, ante quienes defienden esta postura política, no hace sino reafirmar la misma rotunda oposición que la que ha mantenido frente al Régimen de Franco.
  • B) Determinadas personas, y grupos políticos creen en la posibilidad de conducir al Régimen a través de un proceso evolutivo hacia un sistema político democrático. El Partido Nacionalista Vasco, frente a quienes piensan en la evolución hacia una democratización, manifiesta públicamente su escepticismo ante promesas de futuro o frente a gestos de conciliación que no vayan acompañados de hechos reales democratizadores y de reconocimiento práctico de los derechos del pueblo vasco.
  • C) Otras organizaciones políticas, en abierta oposición al Régimen, propugnan la ruptura democrática con amnistía previa de todos los presos políticos y sindicales, elecciones libres, creación de instituciones representativas a nivel de Estado y a nivel de nacionalidades, libertad de partidos políticos y sindicatos libres y efectiva garantía de los derechos humanos. Esta es, también, la postura del Partido Nacionalista Vasco en esta etapa del proceso de liberación de Euzkadi.


Cualquiera que sea el próximo futuro político del Estado español, el Partido Nacionalista Vasco proclama que sus metas políticas inmediatas son:

  • Que el pueblo vasco se dé a sí mismo un gobierno representativo, que tome el relevo del que en su día surgió de la voluntad popular;
  • Que el pueblo vasco pueda hacer sus propias leyes, dándose un Parlamento de propia elección;
  • Que Euzkadi pueda crear en su seno un régimen socio-económico que conduzca a la formación de una sociedad igualitaria y permita el ejercicio efectivo de la democracia política;
  • Que el euskera sea lengua oficial de Euzkadi y vehículo de expresión a todos los niveles de la cultura, de los medios de comunicación y de la vida político–administrativa;
  • Que Euzkadi no va a constituir, una realidad cerrada en sí misma, sino abierta a todas las formas democráticas de vinculación de los pueblos; por ello el Partido Nacionalista Vasco propugna el desarrollo de la unidad europea y la incorporación de Euzkadi a la Europa de los pueblos, a la que pertenece, por títulos propios, desde el umbral de la historia.


El Partido Nacionalista Vasco advierte, una vez más, que su concepto de democracia rechaza todo elitismo de cualquier grupo que bajo cualquier ropaje ideológico pretenda monopolizar, suplantar o manipular la voluntad popular, en perjuicio de un auténtico protagonismo de todo el pueblo.

El Partido Nacionalista Vasco invita a esta tarea a todos los vascos, y a quienes abandonando su tierra natal, víctimas de unas estructuras injustas, desean integrarse en la sociedad vasca para transformarla y hacer de Euzkadi un país cada vez más justo y democrático.


Gora Euzkadi Azkatuta!!!

En Euzkadi, 20 de noviembre 1975

Hizo lo que había que hacer

En un viaje parlamentario, el senador demócrata por Colorado nos recibió en su despacho. Hablamos de todo. En su mesa tenía una foto del presidente Truman con esta frase: ”Hizo lo que había que hacer”. Y creo que eso es lo que resume el comunicado transcrito, una denuncia increíble de gran altura política que ha sido la hoja de ruta que nos ha llevado hasta el hoy. Se dice claramente que no íbamos a la reforma sino a la ruptura en este comunicado de hace cincuenta años, rugiendo la revolución a derecha e izquierda, como diría Agirre, pero con las ideas claras y enmarcando la lucha política en una Unión Europea en el horizonte lejano, ha logrado cuanto somos ahora.. Estoy seguro que ningún partido en ese momento se acordó de Europa. El PNV, sí

¿No es como para sentirse orgulloso? Hicimos lo que había que hacer.

*Diputado y senador de EAJ-PNV (1985-2015)