El bloqueo ocasional de ciertas informaciones resulta cuando menos curioso desde la óptica del lector no amarillista que trata de conocer la verdad entre el amplio abanico de posibilidades que se le ofrecen. Es un ejercicio intelectualmente enriquecedor, aquel que consiste en discernir entre la propaganda fide política de cada medio de difusión y la realidad, falsedad u olvido de lo que acoge o no en su seno. Centrémonos hoy en tres noticias silenciadas del hexágono francés que nos conciernen, y que por una u otra razón han pasado a engrosar por nuestros lares el cupo de las no noticiables:
CAF El pasado otoño, la Francia de los galos temblaba ante la catástrofe que parecía avecinarse sobre Alstom, una de sus más emblemáticas empresas. Tras el cierre de su histórica fábrica de Belfort, se vislumbraba que el grupo podía derrumbarse, cual castillo de naipes. Con el fin de evitar este funesto final, el gobierno encendió todas las alarmas, y anunció a bombo y platillo la adquisición de quince trenes de alta velocidad, que sin embargo circulan a ritmo de caracol por la línea Burdeos Marsella. Paralelamente, el Sindicato de Transportes de la región parisina atribuyó al Alstom-Bombardier otros 270 trenes del RER, por un importe de 3.200 millones de euros, borrando, de paso, de un plumazo, a su competidor vasco CAF. Todos los códigos éticos de mercados públicos saltan por los aires ante esta explosión de nacionalismo proteccionista. Pero con el nuevo año, surge la sorpresa, y resulta que el antaño moribundo Alstom goza de excelente salud. Según el balance que acaba de publicar, su cifra de negocio se ha incrementado en casi un 50% en los últimos cinco años y la rentabilidad se ha duplicado. En cuanto a la cartera de pedidos, según afirmó su presidente Henri Poupard-Lafarge, "hace ya tres años que supera los 10.000 millones de euros". Si ustedes lo entienden, yo tampoco. Es de suponer que Tapia y Urkullu le dieron un buen tirón de oreja a Juncker, en su reciente entrevista, por este flagrante atentado a la tan cacareada unidad y justicia de la Comunidad Europea.
EUSKADI NORTE. La Cámara de Comercio e Industria de Baiona acaba de dar a conocer los datos económicos de Iparralde de 2016, que pueden considerarse aceptables. El aeropuerto de Biarritz cerró el año con un tránsito de 1.135.000 viajeros, lo que supuso un incremento del 9,2%. 30 vuelos de media despegan o aterrizan diariamente. El tráfico del puerto de Baiona representó 2,3 millones de toneladas, y en el sector pesquero, Donibane-Ziburu vendió 10.665 toneladas (+2,7%) pero con una tendencia a la baja en los precios. Más de la mitad de las capturas (6.918 toneladas) lo fueron de merluza. Los sectores industrial y comercial se limitaron a igualar las cifras de 2015. Se crearon 2.699 empresas y echaron la persiana 1.539. El sector privado emplea aquí a 82.400 personas, y el salario medio bruto es de 2.165 euros. La cifra del paro afecta a 28.701 personas, de las que 15.211 son mujeres, 4.592 jóvenes de menos de 26 años y 6.601 superan los 50 años. La tasa de paro es del 8,7%. Una vez más, el sector de la construcción ha progresado, sobre todo el destinado a viviendas, un 73% colectivas y el resto individuales. En cuanto a pabellones industriales, comerciales o agrícolas, se han construido 146.434 metros cuadrados (+32%), de los cuales una tercera parte para necesidades relacionadas con la agricultura.
HÉROES EN EL GALLINERO. Una pequeña y coqueta plazuela arbolada situada junto al ayuntamiento de París fue bautizada, hace apenas un año, con el nombre de Combattants de la Nueve para honrar la memoria de aquella compañía de republicanos antifascistas, que el 24 de agosto de 1944 lideraron la liberación de la ciudad, junto a otra comandada por el general Leclrec que incluía a numerosos vascos. Una heroica historia, injustamente olvidada durante décadas por el Estado francés. Ana Hidalgo, alcaldesa de París e hija de republicanos españoles "desfació el entuerto" inaugurándola, acompañada eso sí, por la actual reina de España, que se daba un garbeo republicano por la ciudad del Sena. Curiosas coincidencias. Más tarde, el pasado mes de noviembre, la municipalidad instaló un ecológico gallinero en el jardincito, y las gallináceas picotean alegremente junto a la placa en recuerdo de los combatientes. Dicen que el diario madrileño El País se enfadó de lo lindo por el emparejamiento de "gallinas" y héroes. Historietas que el Canard Enchaîné ha difundido con su habitual gracejo.
Anjel Lertxundik utzi berri du egunero idazten zuen zutabea Berria egunkarian, eta nahiko umezurtz laga gaitu aspalditik bere irakurle gintuenok. Dezente gazteago nintzenean, Le Monde irakurtzen nuen lan ostean, eta zuzenean joaten nintzen Robert Escarpiten zutabearen bila (frantsesek “le billet” deitzen diotena), nire iluntzeak argitzen zituelarik. Anjelen “biletea” ere grina bertsuarekin irakurri ohi dut urteetan zehar, hori bai, etxeko hizkuntzan. Orain, zutabearen ordez orriz orri erreparatuko diet bere liburu berriei, zenbakiz zenbaki. Biba zu, Andu!