50 personas “como tú y yo” trazan la transición energética renovable en Debagoiena
La iniciativa Argitzen empodera y da voz a una asamblea ciudadana que hará sus recomendaciones a ayuntamientos y agentes locales
50 “personas como tú y como yo” tienen la palabra. Han pasado lo más duro, dos jornadas maratonianas, dos sábados (18 y 25 de octubre), de 9.00 a 18.30 horas escuchando ponencias de diez expertos en cuestiones como movilidad, energía o transición ecológica, que les han explicado cómo se generan y desarrollan la energías renovables, las posibilidades de reducción de consumo energético que tenemos hoy en día sin que ello afecte a nuestra forma de vida en pleno crisis climática.
Les han hablado también de industria, exclusión social, ruralidad y biodiversidad. Los oyentes han respondido como esponjas, y ahora están preparados para dar el siguiente paso, la fase de reflexión: otras tres jornadas de intercambio de pareceres y entendimiento para acordar y poner encima de la mesa una serie de recomendaciones que el Grupo Motor, los impulsores de esta iniciativa, deberán analizar, evaluar y responder, dando argumentos de por qué sí o por qué no aceptan cada una de las recomendaciones ciudadanas.
Así es Argitzen, una iniciativa que aspira a iluminar el futuro de la transición energética en una comarca de 64.000 habitantes y alta demanda energética como Debagoiena, cuna del cooperativismo.
No es una ocurrencia de última hora, sino fruto del trabajo iniciado hace dos años por el Grupo Motor, en el que se integran los ocho ayuntamientos de Debagoiena (Arrasate, Antzuola, Bergara, Aretxabaleta, Elgeta, Eskoriatza, Oñati y Leintz Gatzaga) junto al alavés de Aramaio.
“Y cuando hablamos de ayuntamientos, queremos señalar que es con el acuerdo de todos los grupos representados en las respectivas corporaciones municipales: EH Bildu, EAJ-PNV, PSE y Elkarrekin-Podemos”, que son los que acordaron que en semejante transición, los y las ciudadanas tienen que tener voz, explica Idoia Illarramendi, una de las coordinadoras de esta dinámica.
“La mayor riqueza de este proceso es que se le da la oportunidad de participar a mucha gente diferente"
Se enviaron cartas a 5.000 habitantes de la comarca, seleccionados en base a determinados criterios de edad, género, localidad y origen, entre otros. “Un dato significativo es que, además de las 96 personas que dieron el sí, 220 nos dijeron que n podían por motivos laborales. Pero respondieron. Y eso significa que se han sentido interpelados, porque no era obligatorio responder”, asegura Illarramendi.
“La mayor riqueza del proceso es que se le da la oportunidad de participar a mucha gente diferente, personas como tú y como yo, con posicionamientos distintos. En un proceso así la gente nos enseña que somos capaces de llegar a acuerdos y se demuestra la voluntad de desenredar nudos”, explica Illarramendi.
En pleno impulso a la energía eólica
No es un debate sobre las eólicas. Pero también. Debagoiena es la única comarca guipuzcoana donde actualmente se ubican molinos de viento y se han planteado nuevos proyectos. Pero Argitzen intenta arrojar luz sobre la transición energética y las energía renovable en toda su dimensión. Yson las personas participantes quiénes pondrán el foco donde consideren.
Así está cada proyecto de parque eólico en Gipuzkoa
Empoderamiento y reflexión
El objetivo es transitar hacia un modelo de desarrollo sostenible, pero hacerlo de forma pactada, acordada y empoderada, sobre todo, desde la convicción de que “las decisiones que tomemos ahora condicionarán el futuro de la comarca y nuestra forma de vida. La pregunta que se hace es: ¿qué pueden hacer los agentes locales de Debagoiena para reducir el consumo energético y desarrollar las energías renovables? Y esa no es una tarea sencilla, porque no podemos olvidar que la transición energética conlleva sustituir los combustibles fósiles”, señala.
La última asamblea tendrá lugar el día 29 de este mes (todas son en Bergara) y allí el Grupo Motor recibirá las recomendaciones “y adquiere el compromiso de considerarlas, analizarlas y ofrecer respuestas razonadas, independientemente si considera aceptarlas, como si no. Tiene que ser una respuesta trabajada. Y el compromiso es responder en el primer trimestre de 2026”, señala Illarramendi. l
Temas
Más en Sociedad
-
Claves de la nueva ley de atención al cliente: ¿será de verdad el final de las llamadas spam?
-
Las zonas verdes y la VPO, prioridades en el proceso participativo sobre Amara-Easo
-
La presencia de mascotas en los primeros años de vida influyen en desarrollo emocional
-
Los perfiles podrán acreditarse haciendo la OPE en euskera o usándolo en el trabajo
