Síguenos en redes sociales:

GiTalent: Generaciones que suman hacia una convivencia generadora de talento

“Las personas son el verdadero motor de la competitividad y la cohesión del territorio”

Unai Andueza, diputado foral de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, destaca los esfuerzos que se están realizando para hacer de Gipuzkoa un territorio más competitivo y donde el bienestar sea la prioridad

“Las personas son el verdadero motor de la competitividad y la cohesión del territorio”Ruben Plaza

Desde la Diputación se pone el foco en impulsar el talento en las empresas a través de distintos programas, ¿verdad?

Sí, al fin y al cabo, las personas y el talento son el verdadero motor de la competitividad y la cohesión del territorio. La transformación económica que estamos viviendo, marcada, entre otras muchas cosas, por la digitalización, la sostenibilidad y los nuevos modelos productivos, debe ser liderada por personas preparadas y motivadas que sean capaces de adaptarse a los cambios. Esto hará que sigamos manteniendo un tejido empresarial sólido, así como el ecosistema innovador que tanto nos caracteriza. Nuestro futuro depende de la capacidad que tengamos de atraer, desarrollar y cuidar el talento. Tenemos un paquete de ayudas destinado a impulsar todos los proyectos que pongan en el centro a las personas. No hablamos solo de apoyar a la economía, sino de construir un modelo de desarrollo más humano e inclusivo, donde el bienestar sea la prioridad.

¿Este tipo de ayudas a qué proyectos e iniciativas van dirigidas?

Estamos hablando de un paquete muy amplio de ayudas destinadas a la dinamización del tejido productivo e industrial de Gipuzkoa. Existen diferentes bloques que, a su vez, se desglosan en distintas líneas de ayudas. Queremos incentivar el emprendimiento, la innovación, la digitalización, la competitividad, la promoción económica o la economía verde. Por otro lado, hay un bloque de ayudas muy importante que suma, aproximadamente, siete millones y medio de euros, dirigido a personas y talento. Aquí se enmarcan entidades de una tipología muy distinta. El fin es generar cultura de empresa, nuevos modelos en los que la persona esté en el centro y se sienta cómoda.

“La transformación económica que estamos viviendo debe ser liderada por personas preparadas y motivadas que sean capaces de adaptarse a los cambios”

¿Hay suficiente talento en Gipuzkoa o hay que buscarlo fuera?

Yo creo que las curvas demográficas hablan por sí solas. Es un hecho que muchos trabajadores se van a jubilar en los próximos años y necesitamos tanto talento local como foráneo. Si queremos tener el mismo nivel de actividad, nos va a hacer falta savia nueva que coja el testigo.

¿Qué papel juega el llamado régimen de impatriados a la hora de atraer talento?

Estamos desarrollando una iniciativa denominada Fellows, con una dotación de medio millón de euros, para integrar en centros de investigación de Gipuzkoa a investigadores con formación posdoctoral que proceden de grupos de profesionales de renombre internacional. Queremos atraer a este talento científico que posee un valor añadido. Este régimen de impatriados ha permitido que, desde el año 2018, 432 personas de alta cualificación hayan podido retornar o emigrar a Gipuzkoa.

En un contexto global tan competitivo hay que poner encima de la mesa elementos diferenciadores no solo para atraer talento, sino también para retenerlo.

Absolutamente. A este respecto, una de nuestras principales obsesiones es generar proyectos interesantes y de propósito. Está muy bien que las personas conozcan otras realidades, culturas y formas de trabajar, pero no deben dudar de que en este territorio también se impulsan proyectos estratégicos que ofrecen oportunidades de crecimiento laboral y personal.

“En el territorio existen muchas oportunidades para que las personas puedan transformar su conocimiento, su compromiso y sus ideas en realidades empresariales”

¿Qué resultados esperan conseguir a corto y a medio plazo con los diferentes proyectos que están desarrollando en este ámbito?

Esperamos que este paquete de programas contribuya de forma directa a reforzar la capacidad de nuestro tejido empresarial en dos ámbitos clave: por un lado, la digitalización, a través de una línea de ayudas llamada Igarobide.Tek que este año ya ha recibido 31 solicitudes. Su finalidad es impulsar la formación en competencias tecnológicas y digitales, favoreciendo la adaptación a los nuevos entornos productivos. Por otra parte, tenemos el programa Talentua Ernatu, que ha recibido 36 solicitudes. Aquí se busca desarrollar y renovar las estrategias de gestión del talento dentro de la propia empresa, fomentando entornos laborales más atractivos, innovadores y sostenibles.

¿La Diputación trabaja en programas complementarios para reforzar la apuesta por el talento?

Por supuesto, trabajamos en dar respuesta a las necesidades emergentes del tejido económico y social. Llevamos mucho tiempo trabajando en Elkarrekin Lanean, un proyecto estratégico cuyo objetivo es la inserción de los colectivos en riesgo de exclusión. Desde 2016 ha generado un total de 6.511 puestos de trabajo, detectando cuáles son las necesidades de empleo en cada una de las comarcas de Gipuzkoa. A estos individuos, una vez obtienen un empleo digno, se les abren muchas otras puertas. Por otro lado, el programa Lanaren Zentzua pone el foco en el propósito, un aspecto fundamental para las nuevas generaciones. Lo hemos desarrollado conjuntamente con diferentes agentes económicos del territorio, buscando promover los entornos empresariales en los que los empleados satisfagan sus aspiraciones, lo que favorece la motivación, el compromiso y el sentimiento de pertenencia hacia las compañías.

¿Cómo puede contribuir Lanaren Zentzua a un modelo económico más justo y sostenible en Gipuzkoa?

Encontrar una razón de ser, un propósito, así como un grado de autonomía en las labores que ejercen las personas son factores decisivos para que se sientan realizadas en su vida laboral. Es fundamental que los trabajadores crean en el proyecto del que forman parte. La perspectiva hacia el trabajo ha ido variando con el paso de las generaciones y, por lo tanto, las entidades deben adaptarse a los tiempos que corren.

¿Qué conclusiones se pueden extraer de este proyecto?

Un entorno empresarial en el que sus trabajadores puedan evolucionar, además de relacionarse con sus compañeros y aprender, es algo que se valora mucho. Los empleados buscamos que se nos tenga en cuenta. Todo ello hace que florezca el talento existente dentro de las empresas y que el equipo tenga una voluntad real de desempeñar sus labores.

¿Qué mensaje trasladaría a quienes están fuera del mercado laboral del territorio, pero buscan una oportunidad?

Me atrevería a decir que contamos con un tejido empresarial y tecnológico absolutamente innovador y competitivo. En el territorio existen muchas oportunidades para que las personas puedan transformar su conocimiento, su compromiso y sus ideas en realidades empresariales. Tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, el talento es una prioridad importantísima para la Diputación Foral de Gipuzkoa. Queremos construir un entorno atractivo no solo para las personas locales, sino también para las extranjeras. Buscamos atraer talento y mantenerlo.