Los hoteles de Gipuzkoa registraron en verano más de un millón de pernoctaciones
El turismo en el territorio mantiene el dinamismo y Donostia cierra el periodo estival con una caída de entradas del 3,5%
La temporada de verano ha dejado un buen sabor de boca en los establecimientos hoteleros de Gipuzkoa, que han registrado más de un millón de pernoctaciones durante los tres meses del periodo estival, lo que supone un ascenso del 1,1% con respecto al año pasado. La estancia media en el territorio se sitúa en torno a los dos días, prácticamente igual a la de 2024.
Lectura bien diferente es la relativa a Donostia. Como se ha podido constatar a lo largo de los meses de julio y agosto, la actividad turística en la capital marca otra tendencia. Si Gipuzkoa sigue creciendo, Donostia parece haber alcanzado su techo, según se desprende de los datos facilitados este lunes por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.
El balance del verano deja en Donostia un total de 287.838 entradas en establecimientos hoteleros (-3,5%) que han dado lugar a 679.986 pernoctaciones, es decir, un 2,6% menos.
Pese a ello, por capitales, Donostia ha registrado la mayor ocupación de la CAV durante el verano. En concreto, del 84,8% al medirlo por plazas y del 90,4% al hacerlo por habitaciones, lo que demuestra que el atractivo turístico de la ciudad se sigue imponiendo al resto de las ciudades.
La tarifa diaria en Donostia: 231,7 euros
Y eso que sigue registrando el precio medio más alto de la CAV, con una tarifa media diaria de 231,7 euros, un 12,9% más que en septiembre de 2024. Puede ser, el del precio, uno de los factores que explique el paulatino descenso de las pernoctaciones, que se ha convertido en una constante en la capital guipuzcoana en los últimos tiempos.
Al igual que en septiembre, en agosto también se pudo constatar un un leve retroceso que señalaría en la dirección de haber tocado techo después de años de imparable crecimiento de la actividad.
En Donostia se registraron 102.702 entradas y 242.187 pernoctaciones, con un descenso del 2,3% y del 3%, respectivamente. La capital guipuzcoana parece contener así el crecimiento descontrolado del sector para encaminarse hace un enfoque de turismo “más sostenible”.
Los datos de septiembre reflejan en la capital guipuzcoana 88.412 entradas y 199.926 pernoctaciones, lo que representa un descenso interanual del 6,7% y del 5,3%, respectivamente. Por el contrario, Bilbao experimentó incrementos del 9,9% en entradas y del 6,9% en pernoctaciones, mientras que Gasteiz mantuvo niveles similares a los del año anterior.
Tendencia positiva en Euskadi
Ampliando el foco al conjunto de Gipuzkoa, en septiembre el territorio ha acusado un leve descenso de la actividad turística, algo que contrasta con el comportamiento que muestra el conjunto de Euskadi, que marca una tendencia positiva. Las entradas han aumentado en Euskadi durante todo el verano un 1,4% hasta las 1.189.309, un incremento debido principalmente a la atracción turística de Bizkaia, donde subieron un 5,7% hasta las 551.396.
Por el contrario, Araba ha sido el territorio vasco que peor comportamiento tuvo durante julio, agosto y septiembre, con un descenso de las entradas del 8,6% (155.699)
Más de la mitad de las visitas (55,8%) procedieron del extranjero, un turismo que continúa al alza. Francia sigue siendo el principal mercado en Gipuzkoa, aunque si se repara en la tendencia, el turismo galo parece acusar un descenso que contrasta con el interés creciente que viene mostrando el estadounidense, que en julio se colocó a la cabeza con un total de 53.277 estancias en el territorio. Un crecimiento de nada menos que el 26,9% respecto a julio de 2024.
Así, el número de viajeros que hace las maletas desde Estados Unidos con destino a Gipuzkoa crece. Y parece hacerlo con más determinación de la mano de la nueva ruta directa de United Airlines entre Nueva York y Bilbao, que ha estado operativa este verano con tres frecuencias semanales.