Las intensas trombas de agua de los dos últimos días parecen haber caído con cierto carácter premonitorio. No hay más que ver los datos sobre turismo que arroja el mes de julio, donde las entradas en establecimientos hoteleros de Donostia han descendido un 1,6% con respecto al mismo mes del año pasado. Un dato que a falta del registro global de todo el periodo estival parece apuntar al comienzo de un cambio de tendencia después de años de crecimiento turístico imparable, sólo alterado por la pandemia. Las pernoctaciones en este tipo de establecimientos apenas registran en la capital un incremento del 0,1%.
En el conjunto de Gipuzkoa se han contabilizado 159.340 entradas, lo que supone un leve crecimiento del 0,9%. El número de pernoctaciones asciende a 336.146, un 2,8 % más que el mismo mes del año anterior, si bien se trata de un aumento mucho más atenuado que en otros ejercicios, según refleja la última encuesta de establecimientos turísticos receptores publicada este jueves por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.
Son datos que contrastan con la tendencia observada en el territorio durante el mes de junio, cuando se registró en Gipuzkoa un aumento del 9,1% en el número de pernoctaciones con respecto al mismo mes del año pasado, que ya fue de récord, y un 11,49% más de entradas en los establecimientos hoteleros.
Una marca histórica que, sin embargo, estuvo condicionada por la expectación generada por el doble recital de Bruce Springsteen en Donostia, en contraste con el bajón del comportamiento turístico que se había observado durante la Semana Santa.
Donostia: 230 euros por noche
En el conjunto de Euskadi los hoteles vascos registraron en julio 392.794 entradas, lo que supone un incremento del 1,5% respecto al mismo mes del año anterior. El 57% de las entradas fueron de viajeros extranjeros.
El precio medio por noche alcanzó los 144,5 euros, un 4,4% más que un año antes, si bien se registran notables diferencias entre los tres territorios vascos. En el caso de Gipuzkoa ese desembolso asciende a los 180 euros de media, y escala hasta los 230,7 en Donostia, muy por encima de los 127,9 de Bilbao y los 88,2 de Gasteiz.
A falta de disponer de la fotografía completa de todo el verano, los datos de 2025 parecen apuntar a cierta contención respecto a 2024, año en el que el turismo en Gipuzkoa consolidó su recuperación y crecimiento, con cifras históricas de visitantes, pernoctaciones y ocupación hotelera. De hecho, el territorio superó por primera vez el millón y medio de turistas en un solo año, gracias sobre todo al empuje del turismo internacional. Ese crecimiento vino acompañado de una mejora en la estancia media, destacando especialmente Donostia, que superó los dos días.
En esta ocasión, la estadística de este pasado mes de julio refleja ese descenso del 1,6% del número de entradas a establecimientos hoteleros de la capital guipuzcoana. Una cifra que contrasta con el incremento del 7,7% registrado en Bilbao, aunque especialmente llamativa resulta también la caída en el número de entradas en Gasteiz, con un 11,9% menos.
Estancia media: 2,13 días
La estancia media durante el mes de julio ha sido de 2,13 días en el conjunto de Euskadi, ligeramente superior a los 2,11 observados el mismo mes del año anterior. En cuanto al grado de ocupación se situó en el 71,5% al medirlo por plazas y en el 81,6% por habitaciones. Con relación a julio de 2024, representa un descenso de 0,1 puntos en el caso de las plazas y un aumento de 0,9 en el de las habitaciones. Los ingresos medios por habitación disponible en los establecimientos hoteleros fueron de 117,9 euros en julio, un 5,6% más que el año anterior.
La estadística del Eustat también refleja el acumulado del año, con un aumento del 4% en el número de entradas en Euskadi si se compara con el periodo entre enero y julio de 2024 y del 4,8% de las pernoctaciones. La estancia media fue en ese intervalo de siete meses de 1,96 días, muy similar a los 1,95 días observados durante el mismo período acumulado del año anterior.
El grado de ocupación durante los siete primeros meses del año fue del 56,7% al medirlo por plazas y del 68,1% al medirlo por habitaciones, 0,8 y 0,9 puntos porcentuales respectivamente más.