Síguenos en redes sociales:

A la vista de todos, pero inaccesible: así es el búnker del superordenador cuántico

Sólo personal de IBM con un sistema de doble autentificación, tarjeta más huella dactilar, podrá acceder a la sala, protegida por un cristal blindado

A la vista de todos, pero inaccesible: así es el búnker del superordenador cuánticoRuben Plaza

El superordenador IBM Quantum System Two inaugurado este martes en Donostia está a la vista de todo el mundo, porque “queremos que las personas vean dónde y en qué estamos invirtiendo”, reconoce el viceconsejero de Ciencia y Tecnología, Adolfo Morais, pero se parapeta detrás de un cristal blindado de máxima seguridad y en una sala a la que “sólo puede entrar personal autorizado de IBM” de la multinacional norteamericana, mediante un sistema de doble autentificación de identidad: “tarjeta, más huella dactilar”.

La sala, además, cuenta con todo tipo de “sensores”: de “inundación, rotura de cristal, movimiento” y un “sistema antiincendios” muy particular, con “bombonas de gas inerte instaladas” que, en caso de incendio, ipso facto provocan la absorción instantánea de todo el oxígeno de la sala, lo que sofocaría cualquier fuego de inmediato. Todo ello monitorizado desde la propia central de IBM en el Estado de Nueva York (EEUU).

A 273 grados bajo cero

Tecnología punta y un poquito de misterio que se esconde dentro de una cámara criogénica, que mantiene estable el procesador cuántico de 156 qbits a una temperatura de 273 grados bajo cero. 

El superordenador ha sido integrado en la red de infraestructuras consideradas estratégicas o críticas de la UE

El viceconsejero Adolfo Morais y el responsable de IBM Mikel Díez fueron los encargados de mostrar y explicar, en un tour guiado a pie del superordenador, los misterios de esta máquina y su funcionamiento. Un ordenador, dijo Morais, que “consume energía en kilowatios, no en megawatios”, como los supercomputadores convencionales o la Inteligencia Artificial (IA). 

Un superordenador que, “en principio, no estaba pensado” que fuese alojado en el nuevo edificio Ikerbasque de Donostia, inaugurado ayer también, y donde todo huele a nuevo: será el nuevo cuartel general de la Fundación vasca para la Ciencia, y albergará oficinas y laboratorio. 

2027 en el horizonte

Este edificio de cinco plantas y un sótano unificará en 2027 en el mismo espacio tres procesadores de diferentes tecnologías (cuántica, convencional e IA), entre ellos el del supercomputador Hyperion del DIPC, actualmente el tercero más potente del Estado en computación convencional.

Morais explicó que el nuevo superordenador ha obtenido la calificación de infraestructura tecnológica estratégica de la Unión Europea (UE), y forma parte ya de la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP, por sus siglas en inglés). Una solicitud que se formuló desde el Gobierno Vasco, desde la convicción de que “va a tener impacto claro en la competitividad de empresas europeas” y que ha sido atendido por la UE, tras un “proceso complejo”.

700.000 desarrolladores conectados

Los datos de la red de ordenadores cuánticos de IBM son de locos. Y se exhiben en un panel a la entrada de la sala que alberga el superordenador: 696.110 usuarios (desarrolladores de software) conectados en todo el mundo; entre ellos, unos 300 centros tecnológicos, empresas de referencia y universidades. Más de 3,6 trillones de circuitos cuánticos en funcionamiento y 5.000 papers generados, lo que indica bien a las claras la dimensión del proyecto que afronta Euskadi. Nuestro superordenador se integrará ahora en esta red, a la que ya acceden desde 2023 los más de 150 investigadores de 22 centros de investigación, tecnológicos y universidades que integran el ecosistema vasco desplegado dentro de la red vasca de ciencia y tecnología vasca, dijo Morais.

Sin errores para 2029

El IBM Quantum System Two es un sistema modular que permite, además, “albergar e integrar nuevos dispositivos de computación”, que podrían ser nuevos procesadores cuánticos, pero que se combinarán con otras tecnologías como la convencional y la IA, ya que, según explicó Mikel Díez, en 2029 IBM lanzará el “primer ordenador (cuántico) con corrección de errores”. 

Ello permitirá que un solo procesador tenga miles y hasta millones de qbits en un futuro, y no solo los 156 actuales, que ya son una barbaridad en términos de computación. Son estimaciones que indican el tremendo potencial teórico que tiene la tecnología cuántica y que está por desarrollar e impulsar a nivel mundial y desde Donostia.

Esa integración de todas las tecnologías en el edificio Ikerbasque, dentro del sistema modular del IBM, pasará a denominarse IBM-Euskadi Quantum Computational Center. 

El sistema modular del IBM System Two unificará en 2027 procesadores de varias tecnologías, entre ellos el de Hyperion

Infraestructura crítica

Morais explicó que la conexión a la red de ordenadores cuánticos de IBM (tiene otros procesadores como el de Donostia en EEUU y Tokio), se abrirá a nuevos partners próximamente. El viceconsejero precisó que, hasta ahora, sólo la comunidad investigadora del ecosistema Basque Quantum ha tenido acceso a ella, pero que a partir de ahora se abrirá a instituciones públicas y empresas privadas que presenten “proyectos de calidad”, y firmen un acuerdo de colaboración con el ecosistema Basque Quantum.

600 metros cuadrados de moqueta azul

Una carpa de 50 metros de largo por 12 de ancho: 600 metros cuadrados cubiertos de moqueta azul, y un montaje de más de un día para un grupo de unos ocho operarios, apoyado con Fenwick para colocar las piezas de la parte alta: zona de catering para un tentepié a media mañana, más de 200 sillas, postes táctiles con información gráfica sobre el nuevo superordenador, pantallas gigantes para seguir la retransmisión de la inauguración y las aportaciones de una mesa redonda de expertos. Fue un evento por todo lo alto, marcado desde su inicio por la notable presencia policial y de escoltas que acompaña al lehendakari. Todo ello, en un espacio acotado y acordonado al que sólo se podía acceder con acreditación: 65 periodistas de varios medios de comunicación, además de varias decenas de investigadores y responsables de empresas, centros tecnológicos, universidades, y de las diferentes administraciones públicas vascas.

Las principales líneas de investigación en las que operará el nuevo ordenador tienen que ver, explicó Mikel Díez, con el desarrollo de la propia tecnología de computación cuántica: “en la corrección de errores y la algoritmia”, pero también en la modelación y creación de nuevos “materiales específicos” que permitan mejorar, por ejemplo, la navegación de un avión; o el propio sector financiero, en el que opera, por ejemplo, la empresa guipuzcoana Multiverse Computing, referente a nivel mundial.