SEOM Rehabilitadores es una empresa especializada en la rehabilitación integral de edificios, comprometida con la mejora continua y la satisfacción de sus clientes. Esa forma de entender su trabajo, unida a la apuesta inequívoca por las nuevas tecnologías (escaneo 3D, nube de puntos, gemelos digitales), les ha consolidado como una empresa de referencia en el sector. Como resume Ros, su responsable: “Hay mucho tecnicismo en todo esto, pero en esencia se trata de algo sencillo: mejores empresas, mejores obras, mejor empleo, mejor sociedad”.
¿Qué significa para SEOM la industrialización en el sector de la rehabilitación?
La industrialización implica mejorar procesos mediante la fabricación o prefabricación de elementos que aporten mejoras en tiempo, calidad y precio, apoyándose en el tejido industrial local lo que da lugar a crear nuevas cadenas de valor. Para lograr calidad y excelencia en este sector, es fundamental contar con pequeñas empresas locales experimentadas y consolidadas.
¿Qué tecnologías estáis adoptando para mejorar la eficiencia y calidad de sus proyectos de rehabilitación?
Implementamos, entre otras, la medición mediante escaneo 3D y nube de puntos en envolventes e interiores, esto nos permite prefabricar cualquier elemento exactamente antes del montaje en obra. Estamos explorando gemelos digitales en algunos proyectos, muy usados en grandes obras, que combinados con el escaneo mediante nube de puntos, permiten generar una visión de realidad aumentada. Esto ayuda mucho sobre todo en operaciones técnicamente complejas. En definitiva, nos centramos en lo que recibe el cliente, tanto a nivel tangible como intangible. Si no es de mayor calidad, no tiene sentido. Además, participamos en diferentes proyectos de I+D e iniciativas dentro del sector.
¿Alguna a destacar?
Lideramos un proyecto muy interesante, cofinanciado por la Spri, de la mano de Tecnalia y Build:inn (clúster de la construcción del País Vasco) y en el que colaboran varias empresas tecnológicas como Irontec y Ekidom. Tiene una duración potencial de tres años (acaba de arrancar) en los que resumidamente, vamos a entrenar una aplicación que mida, analice y proponga de forma automática, en conjuntos edificatorios, cuál es la forma más óptima de rehabilitar cualquier tipo de inmueble.
“Lideramos un proyecto muy interesante que consiste en entrenar una aplicación que mida, analice y proponga de forma automática cuál es la forma más óptima de rehabilitar cualquier tipo de inmueble”
Es una aplicación directa de la tecnología al sector y una mejora clara para nuestros clientes. Además, participamos en diferentes comisiones, tanto de reducción de huella de carbono, como otras relacionadas con la economía circular aplicada a la rehabilitación.
No paráis un minuto.
Es que nos encanta lo que hacemos.
¿Qué oportunidades veis en el futuro para el sector de la rehabilitación de edificios?
Integrar tanto nuestros edificios como la forma en la que se construyen con el medio digital, haciendo partícipe de esto a la industria local, es el mayor reto y la mayor oportunidad de los últimos años en el mundo de la rehabilitación. Si lo hacemos bien, el sector en unos años será irreconocible.
¿Qué retos o desafíos prevéis en los próximos años?
El más importante que tenemos actualmente son las barreras de acceso al sector. Al calor de los fondos Next, multitud de empresas se han sumado al crecimiento y han orientado su actividad hacia la rehabilitación. Esto tiene sus ventajas, como una mayor competencia, lo que beneficia al cliente, pero también tiene sus trampas… el cliente, como es normal, no conoce el sector y no tiene la información para decidir si una empresa tiene la capacidad de acometer una obra ya sea financiera o técnicamente, o tiene el personal de control o los protocolos afianzados internamente. El resultado es que lo único a comparar es el precio. Y, ¿qué ocurre? Que finalmente el cliente acaba pagando un precio similar por una obra mucho menos controlada, con menor calidad y unas menores garantías a largo plazo.
“La rehabilitación es un sector que aporta empleo de calidad y contribuye a mejorar la economía de nuestros territorios, es claramente un multiplicador económico”
Con los problemas que esto puede conllevar…
No olvidemos que no existe un seguro decenal en rehabilitación; es la empresa la que debe responder ante un futuro problema. Además, este hipotético problema surgirá mucho más fácilmente si la empresa no controla adecuadamente la ejecución de la obra, por falta de personal interno o inversión en digitalización y control. En definitiva, un coctel que acaba perjudicando, y mucho, tanto al cliente como al sector.
Hay empresas que no están preparadas.
No nos cansamos de hablar de esto, si una empresa factura 3 millones de euros al año, no debería poder acceder a obras de más de 500.000 euros de importe. Simplemente no está preparada. En el sector público existen barreras y clasificaciones según diferentes parámetros, impidiendo a empresas que no cumplan determinadas características acceder a determinado tipo de obras. Insistimos mucho al cliente en la importancia del proceso de licitación, deberían solicitarnos tanto información de facturación, como ratios financieros, personal y experiencia del equipo directamente asignado a obra. Deben conocernos mejor antes de tomar una decisión tan importante.
¿Cómo impactan vuestros proyectos en la economía del territorio?
La rehabilitación es un sector que aporta empleo de calidad y contribuye a mejorar la economía de nuestros territorios, es claramente un multiplicador económico, todo el sector de la construcción lo es. En concreto, la revolución digital y de industrialización que se está llevando a cabo va a impactar positivamente en la calidad del empleo. Como hemos comentado antes, en SEOM nos apoyamos completamente en empresas locales, lo que nos aporta calidad de ejecución, confianza y además, repercute positivamente en el empleo local.