Cambios de uso: una oportunidad para dar vida a las ciudades y crear vivienda en Gipuzkoa
Transformar locales en viviendas no es solo una respuesta a la falta de vivienda: es también una manera de coser ciudad, de devolver vida a calles apagadas y de ofrecer soluciones reales a familias que buscan un hogar
En Gipuzkoa la necesidad de vivienda es cada vez más acuciante y su acceso se ha convertido en uno de los principales problemas y preocupaciones de la ciudadanía. En este contexto, la transformación de locales en viviendas puede abrir una vía concreta para generar nuevas oportunidades habitacionales. Se trata de una vía de actuación, quizás más ágil y más concreta que otras fórmulas actualmente en juicio, siempre que los trámites municipales y normativos acompañen con la necesaria sencillez. Todo ello sin perder de vista que el tejido urbano debe mantenerse como un ente vivo y diverso en sus usos, evitando tanto la especulación inmobiliaria como la tendencia a convertir calles y barrios en espacios monofuncionales. En nuestro estudio estamos proyectando cada vez más transformaciones de este tipo, convencidos de que no solo ayudan a responder a la demanda habitacional, sino que además contribuyen a revitalizar entornos urbanos hoy en declive. El proceso, sin embargo, no está exento de dificultades. La normativa actual suele ser muy restrictiva y poco adaptada a la realidad técnica de hoy en día. Existen soluciones contrastadas en impermeabilización, ventilación o aislamiento que permiten diseñar viviendas seguras, confortables y eficientes, pero la rigidez legal y los elevados costes de tasas municipales hacen que, para muchos propietarios, esta alternativa se convierta en un camino lleno de obstáculos. A ello se suman los largos plazos de obtención de licencias, que desincentivan la iniciativa.
“La normativa actual suele ser muy restrictiva y poco adaptada a la realidad técnica de hoy en día”
Otro de los grandes debates gira en torno al riesgo de la especulación urbanística y del uso turístico de estas viviendas. La preocupación ciudadana —que compartimos— es que estas transformaciones no acaben alimentando la proliferación de alojamientos temporales o pisos turísticos. La clave, creemos, está en apostar por que estas viviendas se integren en el parque de vivienda protegida (VPO o tasadas), con precios regulados, criterios claros sobre quién puede habitarlas y la prohibición de destinarlas a alquiler vacacional. Algunos ayuntamientos de Gipuzkoa, como Lasarte o Hernani, ya aplican este enfoque con resultados positivos. Además, los cambios de uso pueden convertirse en una herramienta clave para la regeneración urbana y la sostenibilidad.
This browser does not support the video element.
Reutilizar locales existentes evita la construcción en suelos no urbanizados y fomenta un modelo de ciudad compacta, más eficiente en recursos y servicios. Se trata de aprovechar lo que ya está construido, reduciendo el impacto ambiental y generando barrios más habitables. Si se acompaña con políticas de apoyo económico y asesoramiento técnico, muchos pequeños propietarios se animarían a emprender estas transformaciones, contribuyendo a dinamizar la economía local y creando vivienda asequible allí donde hoy solo hay abandono. En definitiva, transformar locales en viviendas puede ser una vía más para afrontar el problema de la vivienda, siendo conscientes de que se trata de un reto estructural que exige intervenciones más profundas y transformadoras. Aun así, esta opción puede empujar en la buena dirección y acompañar en la vía, tan necesaria, que garantice el derecho a la vivienda en Gipuzkoa, siempre y cuando se avance hacia una mayor flexibilidad normativa para que estas transformaciones puedan materializarse con mayor agilidad, seguridad jurídica y verdadero interés social.
Temas
Más en Sociedad
-
El DIPC logra 250.000 euros para desarrollar superconductores en ordenadores cuánticos
-
Condena de seis años al camionero sorprendido en el peaje de Irun con 32,5 kilos de anfetaminas
-
Otxandiano ve "fundamental "la adhesión del PSE para un acuerdo sobre el estatus y el blindaje del euskera
-
Piden desistir del proyecto de cultivo de algas en la cala Agiti de Igeldo y restaurarla