El Departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral está trabajando junto a Aspace Gipuzkoa en “un proyecto” para que las familias de la entidad con hijos en edad escolar tengan garantizada la atención durante el próximo año tras la reducción del calendario que ha conllevado la mejora de las condiciones laborales del colectivo

El ajuste en el calendario lectivo ha dado lugar a una imagen inédita en el arranque del curso escolar. Por primera vez en dos décadas los alumnos y alumnas de Aspace se quedaron sin poder acudir a sus centros el 1 de septiembre, lo que provocó un indisimulable malestar entre las familias afectadas, que se han movilizado en busca de soluciones. 

En concreto, la reducción para este curso es de 33 días lectivos, de los 213 ofrecidos hasta ahora a los 180 actuales, lo que ha acabado por descuadrar por completo el calendario familiar. “Estamos trabajando en un recurso para que los niños y niñas puedan tener cubiertos esos días que faltan”, ha avanzado a este periódico Rosa Iglesias, presidenta de Aspace Gipuzkoa, que ha querido trasladar un mensaje de “tranquilidad y confianza” al conjunto de las familias. 

Según explicó cuando surgió el problema, los 213 días lectivos “se salían del calendario que marca el departamento de Educación”, por lo que se estaba ofreciendo “un servicio superior” al establecido legalmente. La carga de trabajo fue, de hecho, una de las cuestiones que se pusieron sobre la mesa en la negociación del nuevo convenio firmado en diciembre de 2024, dejando atrás así el anterior de 2004. 

Se acordó entonces que las condiciones laborales de los trabajadores de Aspace se equipararían a “otros espacios educativos similares”, lo que ha conllevado esa reducción de 33 días. 

Un proyecto a incluir en los presupuestos

A preguntas de este periódico, la diputada de Cuidados y Políticas Sociales, Maite Peña, ha indicado que para dar solución al problema que se ha planteado a las familias, su departamento trabaja en un proyecto que “tenemos que contrastar e incluir en los presupuestos, pero por encima de todo queremos trasladar un mensaje de tranquilidad porque van a estar cubiertos esos días de atención”. 

En esa misma línea, la presidenta de la entidad también ha pedido calma y confianza. “Ahora mismo estamos focalizadas en el trabajo, y abiertas a la colaboración. Nosotras también somos madres de personas usuarias y, aunque ahora no estemos con hijos en esa etapa escolar, nos ponemos en su piel. Entendemos que siempre puede haber incertidumbre y que todos los cambios suscitan preocupación. Pero pese a todo, nuestro compromiso ha sido desde el principio el de trabajar en un recurso alternativo para esos días, que no van a ser lectivos pero en los que los niños y niñas van a estar atendidas como se merecen”, ha recalcado. 

Aspace Eguna: celebración y reivindicación este sábado

Iglesias y Peña han realizado estas declaraciones durante una rueda de prensa en Donostia en la que se ha presentado el Aspace Eguna 2025, una jornada que se celebra este próximo sábado en la capital guipuzcoana y que se ha consolidado como “una cita de referencia”, orientada a visibilizar la realidad de las personas con parálisis cerebral y sus familias.

Desde su puesta en marcha, esta jornada combina actos de sensibilización, cultura, música y deporte, convirtiéndose en un espacio abierto a toda la ciudadanía para reivindicar la inclusión de las personas con parálisis cerebral. “Tengo muy presente que Aspace Eguna es mucho más que una celebración, es una oportunidad para mirar como sociedad hacia el futuro que queremos construir”, ha asegurado Peña.

La diputada ha resaltado el valor de la colaboración con entidades como Aspace, “que llevan más de medio siglo siendo un pilar” en las políticas sociales de Gipuzkoa. “Gracias a su trabajo hemos avanzado en un modelo de cuidados más humano y cercano”, ha asegurado, para apuntar después a los retos que todavía quedan por delante: reforzar la sensibilización, derribar barreras y “garantizar que cada persona pueda desarrollar su proyecto de vida con igualdad de oportunidades”.  

Durante la presentación se ha dado a conocer que el Orfeón Donostiarra, Musikene y Euskadiko Orkestra serán las entidades distinguidas este año con el reconocimiento Aspalagun 2025. El acto de entrega se llevará a cabo el sábado a las 11.30 horas. 

Tras la tradicional marcha, la fiesta continuará a las 14.00 horas con una comida en el centro Goienetxe en la que está previsto que asista medio millar de personas, entre familias, usuarios, profesionales y voluntariado. La jornada festiva continuará por la tarde con propuestas para todas las edades, entre ellas, música en directo, karaoke, castillos hinchables y sorteos.