Alokabide cifra en 54 las viviendas de alquiler social habitadas por okupas ilegalmente: 12 en Gipuzkoa
En lo que va de año, la sociedad pública ha recuperado otras 13 viviendas: una de ellas llevaba casi cuatro años okupada en Lasarte-Oria
El detonante fue la ocupación ilegal de varios pisos de alquiler social público en Gasteiz (Ibaiondo), donde los vecinos llegaron a calificar la situación de “insostenible”, con okupas en varias viviendas de un inmueble, incluso en trasteros, junto a los garajes. Situaciones que según los propios vecinos llegaron a provocar varios incendios, el más grave en noviembre de 2024, que se originó en el segundo sótano del edificio, en los garajes y debido a la basura acumulada, según denunciaron los propios vecinos. Pues bien, actualmente son 54 las viviendas de protección oficial que gestiona Alokabide y están ilegalmente okupadas en la CAV: 12 de ellas en Gipuzkoa.
Los datos los ha aportado el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, en respuesta a una pregunta realizada en la cámara vasca por la parlamentaria del PP Ana Morales.
Alokabide gestiona un parque de 17.420 viviendas y el consejero incide en que el 99,69% están "en plena normalidad"
Los pisos de alquiler social que están ilegalmente ocupados representan sólo el 0,31% de todo el parque de viviendas que gestiona la sociedad pública vasca Alokabide: 17.420 pisos destinados al alquiler social. Los doce inmuebles okupados de Gipuzkoa se ubican en Pasaia (2), Irun (2), Donostia (2), Arrasate (2), Hernani (1), Andoain (1), Errenteria (1) y Tolosa (1).
En su respuesta, Denis Itxaso incide en que son pocas las viviendas okupadas, resaltando el 99,69% que “se encuentran en situación de plena normalidad”, pero es cierto que el caso de Ibaiondo le llevó a intervenir de forma contundente y pública.
"Pendientes de resolución judicial"
Su Departamento reconoció que en ese momento, en mayo de 2025, había ocho viviendas de Alokabide ilegalmente okupadas en un inmueble de 260 viviendas de Gasteiz, además de algunos trasteros.
Itxaso convocó entonces una Mesa Interinstitucional en la que participaron la Ertzaintza, la Policía Local y varias áreas de Políticas Sociales.
Desde entonces, la situación ha cambiado. Y el propio consejero, en su respuesta parlamentaria, asegura que “a fecha 1 de septiembre d e2025” únicamente quedan dos viviendas ilegalmente ocupadas en la promoción señalada (Ibaiondo 228), las cuales están pendientes de resolución judicial a efectos de recuperar la posesión”.
Puertas antiintrusión
Además, Itxaso señala que “no constan en estos momentos ningún garaje, trastero o local objeto de ocupación ilegal, habiéndose recuperado la posesión y uso de todos los anejos existentes en la promoción”.
En todo este tiempo, Alokabide se ha visto forzada a instalar siete puertas antiintrusión, así como 29 puertas de sectorización (estas últimas son puertas de carácter definitivo que adecúan el nivel de seguridad de los accesos de forma permanente) en las plantas de garajes de la promoción. Todo ello, por un coste total de casi 53.000 euros, según reconoce el propio Itxaso en su pregunta parlamentaria.
Situación en vías de resolverse, por tanto, la de este inmueble de Gasteiz, que fue el que motivó esta pregunta parlamentaria.
Itxaso también ha explicado en lo que va de año, además de las 54 viviendas que permanecen ilegalmente ocupadas, se han recuperado otras 13; seis de ellas corresponden a la actuación de Ibaiondo, una de las cuales llevaba okupada desde septiembre de 2022.
Tres recuperadas en Gipuzkoa este año
De esas 13 viviendas recuperadas en toda la CAV por Alokabide, tres se encuentran en Gipuzkoa: Una en Arrasate, que fue ocupada ilegalmente el 4 de abril de 2024 y desalojada el 18 de junio de 2025; otra que había sido ocupada de forma bastante reciente, en enero de 2025, y ha sido vaciada en julio. Y una tercera, en Lasarte-Oria, que llevaba ocupada ilegalmente desde octubre de 2021. Casi cuatro años.
Preguntado por la parlamentaria del PP, Itxaso ha desglosado el número de okupaciones ilegales de pisos de Alokabide de los últimos tres años. Fueron 25 en 2023 (otras tantas recuperaciones), 28 en 2024 (16 recuperaciones) y en los nueve primeros meses de este año ya suman 13. Tantos como los que ha conseguido desalojar el Gobierno Vasco en el mismo periodo.
Temas
Más en Sociedad
-
Abierta la convocatoria al Premio Emakunde a la Igualdad 2025
-
La Global Sumud Flotilla pide "escolta y observadores" tras denunciar explosiones y la presencia de drones
-
Se enfrenta a 18 años de cárcel acusada de matar a un hombre en Barcelona echando metadona en su bebida
-
El Gobierno tilda la trata de mujeres de "esclavitud moderna"