Un total de 53 casos de bullying llegaron a los juzgados de Euskadi el pasado añoJuanjo Guillén
Cincuenta y tres casos de bullying –entre ellos 12 expedientes de riesgo– acabaron en los juzgados, según se recoge en la Memoria 2025 de la Fiscalía de la Comunidad Autónoma del País Vasco. En su informe, el ministerio fiscal concluye que el acoso escolar sigue siendo un problema significativo, con un impacto grave en las víctimas, especialmente aquellas vulnerables. Además subraya la necesidad de mejorar los protocolos y las campañas para prevenir y abordar estas agresiones. En su escrito, advierte de que “en la mayoría de los supuestos es la víctima la que termina cambiando de centro escolar”. Asimismo, asegura que “los protocolos de acoso escolar no acaban de solucionar el problema. Y las campañas educativas hacia una convivencia en igualdad no son suficientes”.
Estos datos de la fiscalía son los únicos para poder comprobar con cierta rigurosidad la evolución que ha tenido este fenómeno en las aulas vascas puesto que el Departamento de Educación no hizo público, como todos los años, el balance sobre los casos de bullying registrados el curso 2023-2024. La última referencia es del curso anterior, cuando se identificaron 218 casos de bullying, un 14% de los 1.543 casos analizados por la Inspección.
CARACTERÍSTICAS
Las denuncias presentadas ante los juzgados en 2024 tienen por víctimas tanto a chicas como a chicos. En varias de ellas el acoso se dirige a jóvenes con problemas de salud mental o importantes minusvalías físicas y psíquicas. De hecho, una de las víctimas comenzó a autolesionarse a raíz de sus padecimientos. Las edades en víctimas y agresores oscilan entre los 12 y 15 años. Las acciones denunciadas consisten en insultos, amenazas, coacciones y aislamiento. Se combinan las agresiones presenciales en las aulas con las proferidas a través de las redes sociales, fundamentalmente a través de Instagram. En varias denuncias coincide el contenido de frases dirigidas a los varones acosados: “mariquita, gordo, ojalá te violen, eres gay, gordo con sobrepeso, homosexual, maricón”. Los mensajes dirigidos hacia ellas son: “zorra, te vamos a pegar, gorda, chupapollas”.
Información general
La "Memoria 2025" de la Fiscalía de la Comunidad Autónoma del País Vasco presenta un informe sobre recursos humanos, organización, actividad de las fiscalías territoriales y propuestas de reformas legislativas. En general, se observa un aumento en la criminalidad en ciertos delitos graves, la necesidad de mejorar los recursos y protocolos en centros de menores, y propuestas legislativas para fortalecer la protección y respuesta penal en esta área. En el apartado de menores, se destacan los siguientes puntos clave:
- Evolución de la Criminalidad:
- Incremento en delitos como agresiones sexuales (de 56 en 2023 a 96 en 2024) y homicidios/asesinatos (de 1 en 2023 a 5 en 2024).
- Descenso en delitos como hurtos (de 688 en 2023 a 375 en 2024) y lesiones (de 514 en 2023 a 457 en 2024).
- Aumento de denuncias relacionadas con delitos contra la libertad sexual, incluyendo casos graves como agresiones sexuales con penetración.
- Casos de Acoso Escolar:
- Se registraron 25 casos en Álava, con víctimas y agresores entre 12 y 15 años. Las acciones incluyen insultos, amenazas y aislamiento, tanto presencial como en redes sociales.
- En Gipuzkoa, se detectaron 28 casos, destacando la necesidad de reforzar los protocolos escolares.
- Medidas Cautelares:
- En 2024, se adoptaron 121 medidas de internamiento en la Comunidad Autónoma, distribuidas en régimen cerrado, semiabierto, abierto y terapéutico.
- Sentencias:
- En 2024, se dictaron 610 sentencias en la Comunidad Autónoma, de las cuales 514 fueron de conformidad, 49 sin conformidad y 47 absolutorias.
- Protección de Menores:
- Se realizaron inspecciones a centros de menores y residencias, destacando la necesidad de reforzar los recursos para menores con problemas de conducta.
- Se identificaron problemas como la falta de plazas específicas para menores extranjeros no acompañados con trastornos de conducta.
- Propuestas de Reforma:
- Se sugiere modificar el artículo 132 del Código Penal para que los decretos fiscales en menores interrumpan la prescripción.
- Se plantea reforzar la protección penal para educadores y menores en centros de protección frente a agresiones.
Están afectados por estas situaciones de acoso todo tipo de colegios: públicos o privados, de la capital y del Territorio. Buena parte de los casos incoados acaban archivándose porque los autores eran menores de 14 años. Las medidas que se solicitan en estos casos mayoritariamente son las de libertad vigilada o tareas socioeducativas, con el fin “de trabajar la empatía y la resolución pacífica de los conflictos”. La fiscalía añade que en Gipuzkoa se archivaron 159 diligencias preliminares por hechos cometidos por menores de 14 años, siendo los más graves los relacionados con delitos de acoso escolar o contra la libertad sexual. Así pues, los delitos cometidos por menores de 14 años suponen un 16% del total.
En relación con este apartado, se han registrado aproximadamente 20 expedientes relacionados con las nuevas tecnologías. Las redes sociales siguen siendo Instagram, Telegram, WhatsApp, Tiktok. Es en Instagram donde más conductas delictivas se ha observado durante el año pasado. Cuatro expedientes acabaron archivados por ser los autores menores de 14 años.
Tres denuncias hacen referencia al hackeo de cuentas de profesores o alumnos, acceso y borrado de mensajes, y envió de mensajes a alumnos y profesores suplantando la identidad. Los jóvenes reconocieron la autoría, y se resolvió el incidente en el ámbito escolar. Dos procedimientos hacen referencia a insultos y amenazas a través de Instagram. Uno de ellos de especial crueldad. Apelaban públicamente y por escrito a la víctima para que se tirase por la ventana. Crecen los problemas de salud mental entre los jóvenes, a la par que la intolerancia del colectivo hacia los compañeros que la padecen.