Así quedan los permisos parentales tras su ampliación: dos semanas adicionales de permisos retribuidos para cuidados
El Congreso convalido este martes la ampliación de estos permisos con el apoyo de todos los grupos salvo Vox
El Pleno del Congreso convalidó este martes con el apoyo de todos los grupos, salvo Vox, que se abstuvo, el Real Decreto Ley aprobado el pasado mes de julio en Consejo de Ministros, para ampliar los permisos de nacimiento a 17 semanas y añadir 2 semanas de permisos retribuidos para cuidados. Además, se acordó por unanimidad tramitarlo como proyecto de ley.
El Real Decreto Ley, que llegó a la Cámara Baja después de que el Gobierno lo aprobara el pasado 29 de julio en Consejo de Ministros, establece la ampliación en "tres semanas", hasta un total de 19 (aparte de las tres de lactancia, que sumarían 22), de los permisos retribuidos por paternidad y cuidados.
En concreto, son 17 semanas de permiso por nacimiento, que los progenitores podrán disfrutar durante los 12 primeros meses del bebé, y otras dos semanas adicionales retribuidas para cuidado del menor, a partir del primer año de vida y hasta que el niño cumpla 8 años.
Estos permisos tienen, además, la misma validez para casos de adopción, acogimiento familiar o guarda, y se suman al permiso de lactancia, que sigue siendo de 3 semanas.
En el caso de las familias monoparentales, en su mayoría encabezadas por mujeres, se amplía a 32 semanas el permiso por nacimiento y cuidados (28 semanas de permiso por nacimiento durante el primer año de vida del bebé y 4 semanas de permiso retribuido por cuidados a partir del primer año y en sus primeros 8 años de vida).
A las dos semanas adicionales por cuidado (4 en el caso de las monoparentales) podrán acogerse también de forma retroactiva aquellas familias que tuvieron un bebé después del 2 de agosto de 2024.
Desde el Gobierno aseguran que con esta medida dan cumplimiento a la directiva europea y zanjan un expediente sancionador que pesaba sobre España y que estaba suponiendo pagar a Europa una multa de más de 9.000 euros diarios desde el mes de agosto de 2024.
BENEFICIARÁ A CASI UN MILLÓN DE PADRES Y MADRES ESTE AÑO
Durante el debate de este martes en el Congreso, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que con esta ampliación España se coloca "a la vanguardia de Europa" y ha asegurado que este avance beneficiará este año "a casi un millón de personas".
Mientras, las diputadas del Partido Popular y de Podemos han coincidido en acusar al Gobierno de hacer "trilerismo" con esta medida porque consideran que "mezclan" semanas y "manipulan" los datos.
En concreto, la diputada del PP Carmen Fúnez ha tachado de "parche" el Real Decreto Ley y ha acusado al Gobierno de "trilerismo parlamentario" al haber "mezclado permisos, semanas y meses" para evita la sanción de Europa. "¿Era necesario que España tuviera que vivir el bochorno de verse sancionada y condenada por el Tribunal Europeo de Justicia por llegar tarde a las políticas de conciliación y corresponsabilidad?", ha afeado.
Asimismo, la diputada de Podemos Noemí Santana ha reprochado al Gobierno que quieran aceptar "pulpo como animal de compañía" porque "prometieron ocho semanas remuneradas y al final son tres". "El Gobierno ha utilizado una estrategia trilera, manipulando datos, utilizando la acumulación por lactancia para hacer ver que este real decreto suponía un avance", ha denunciado.
Por su parte, la diputada de Sumar Júlia Boada ha destacado que la ampliación de los permisos sitúa a España "como uno de los mejores países de la Unión Europea para tener hijos".
En todo caso, y ante las críticas de la mayoría de los grupos por remunerar solo dos de las ocho semanas del permiso por cuidado de los hijos hasta que cumplan 8 años, la diputada del PSOE Elisa Garrido ha reconocido que "todo es mejorable" pero ha añadido que para "subir a la cima del Everest, no puedes llegar de un brinco arriba, tienes que ir subiendo la montaña".
Mientras, la diputada de Vox María de la Cabeza Ruiz ha criticado que "la corresponsabilidad de género impuesta por decreto no soluciona el verdadero problema de las mujeres que quieren ser madres" y ha defendido que las mujeres no necesitan que los padres las "sustituyan" en su "tarea de ser madres" sino que su "dedicación voluntaria al cuidado" de los hijos "no sea penalizada, sino premiada", bien "con medidas fiscales de gran calado, con apoyo para la vuelta al trabajo" y apoyando a las empresas.
En el lado contrario, el diputado de Esquerra Republicana, Jordi Salvador i Duch, ha avanzado su apoyo a la convalidación del Real Decreto Ley aunque ha pedido que se tramite en forma de proyecto de ley para introducir algunas mejoras como que el permiso de 8 semanas llegue a las todas las familias con hijos hasta 16 años y para incluir otros tres permisos: 10 días por duelo perinatal, un permiso para acompañar a los hijos al médico y 10 días por la muerte de un hijo.
Por su parte, el diputado de Junts, Josep Maria Cervera, ha indicado que desde su grupo pueden avalar la reforma porque "representa una ampliación de derechos sociales muy relevante", fomenta "la corresponsabilidad" y "aumenta la seguridad jurídica de la familia" pero ha pedido combatir el "fraude" y compensar las "consecuencias" que tendrá para el mercado laboral como la reducción en "el tiempo de trabajo efectivo disponible" o "el aumento de costos laborales originados por la sustitución".
La diputada de EH Bildu Mertxe Aizpurua, ha señalado que, aunque tiene "puntos positivos", el Real Decreto Ley "se queda corto, es insuficiente" porque solo se remuneran dos de las ocho semanas de permiso para cuidado de hijos hasta los 8 años y lo ha tachado de "injusto" porque solo se va a aplicar a menores nacidos a partir del 2 de agosto del 2024. A su juicio, la Ley de Familias, en la que se trabajó durante la pasada legislatura era "más avanzada".
"MÁRKETING POLÍTICO"
Para la diputada de EAJ-PNV Idoia Sagastizabal, es una norma con "luces y sombras", que "introduce avances en conciliación y corresponsabilidad y, sobre el papel, parece que se ajusta a los principios que marca la Unión Europea" pero que en la práctica es un derecho "limitado y distorsionado" y un ejercicio de "márketing político". "Las familias siguen con un concilia como puedas", ha añadido, al tiempo que ha pedido que la norma se tramite como proyecto de ley para que pueda ser rectificado a través de enmiendas.
También el diputado del BNG Néstor Rego ha avanzado su apoyo pero ha pedido que sea tramitado como proyecto de ley para "mejorarlo" y ha reprochado al Gobierno que extiende los permisos "cuando no le queda más remedio" y que lo hace de forma "limitada" sin cumplir lo prometido.
Igualmente, desde Compromís, Àgueda Micó ha asegurado su apoyo al Real Decreto Ley porque considera que avanza en el "derecho a crecer en igualdad, en afecto y en acompañamiento" y ha reclamado que tenga en cuenta la realidad de las familias reconstituidas y de los migrantes "porque la crianza no es de talla única", y que vaya acompañado de servicios públicos como "más escuelas públicas y gratuitas".
En los pasillos del Congreso, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha celebrado que "hoy es un día importante porque mientras en el mundo entero desgraciadamente se producen retrocesos en derechos y crecen las sombras, los conflictos y es un mundo más desigual, más injusto y más violento, España sigue avanzando en la ampliación de derechos".
Bustinduy ha reiterado que este es "un primer paso para coger impulso" y que seguirá trabajando para que al final de la legislatura haya 20 semanas de permisos retribuidos, tal y como recoge el acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Sumar.
Temas
Más en Sociedad
-
La Fiscalía mantiene su petición de más de 7 años para la pareja acusada de intentar matar a su bebé
-
Txapela y oro para La Leze en el concurso de quesos Idiazabal de Ordizia
-
Un hombre confiesa en Cantabria que violó a su hijastra de 10 años y lo grabó en vídeo
-
Protestas de estudiantes a favor de Palestina retrasan el acto de apertura del año académico de la EHU