El 82% de la población española quiere prohibir las redes sociales a menores de 14 años
El debate sobre el uso de smartphones e inteligencia artificial en las aulas refleja divisiones generacionales e ideológicas, mientras crece el consenso en torno a restricciones tecnológicas
El 82% de la población española quiere prohibir las redes sociales a menores de 14 años tanto dentro como fuera de las aulas, lo que supone un aumento de 9 puntos respecto a 2024 y sitúa a España en las primeras posiciones del ranking global, junto a otros países europeos como Francia (85%) e Italia (83%). En España, son las mujeres (85%) las que más respaldan esta medida, en comparación con los hombres (78%).
Así se desprende del Monitor de Educación de Ipsos, en el que se toma el pulso a la percepción de la ciudadanía sobre el presente y el futuro del sistema educativo en España. Para esta encuesta, Ipsos ha entrevistado a un total de 23.228 adultos de 18 años o más en India, Irlanda, Malasia, Sudáfrica, Turquía y Estados Unidos; de 20 a 74 años en Tailandia; de 21 a 74 años en Indonesia y Singapur; y de 16 a 74 años en el resto de países.
La muestra incluye aproximadamente 1.000 personas en cada uno de los siguientes países: Australia, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda, España y EE. UU.; y 500 personas en cada uno de estos países: Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Hungría, Indonesia, Irlanda, Malasia, Países Bajos, Perú, Polonia, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia, Suiza, Tailandia y Turquía.
PROHIBIR LOS SMARTPHONES EN LOS COLEGIOS
Otro dato que se desprende del estudio es que siete de cada diez encuestado cree que debería prohibirse el uso de teléfonos inteligentes en las escuelas, seis puntos más que el año pasado. Sin embargo, los jóvenes no ven el riesgo que señala el resto de la sociedad, solo el 41% se muestra partidario de hacerlo frente al 83% de la generación del Baby Boom, el 77% de la X y el 71% de la Millennial.
La mayoría, independientemente de la ideología, respalda aplicar estas medidas restrictivas a la tecnología en las aulas. Esta convergencia representa uno de los pocos puntos de encuentro en materia educativa entre diferentes sensibilidades políticas. Cabe solo apuntar que los votantes de derecha se muestran algo más partidarios a la prohibición del uso del smartphone que los de izquierda.
Respecto a lainteligencia artificial, su uso en el aula divide a los españoles que no tienen aún claro el verdadero impacto de la tecnología, incluida la IA, en la educación. Por el momento son algunos más (33%) los que creen que será negativo, frente a los que lo consideran positivo (27%), pero casi un 28% no tiene una opinión formada al respecto.
En el caso de la IA en la educación, la falta de consenso es aún mayor. El 39% considera que su uso debería prohibirse en las aulas, un 34% está en desacuerdo con esa prohibición y un 28% no se posiciona, lo que demuestra la falta de información y conocimiento de la población alrededor del uso e impacto de la inteligencia artificial.
La división también se observa en el plano ideológico, con un respaldo a la prohibición entre los votantes de derechas que entre los de izquierdas (50% de VOX y 48% por parte del PP; frente al 35% del PSOE y el 28% de Sumar). En cualquier caso, la sociedad española no se desmarca demasiado de la tendencia global, ya que esta disparidad entre opiniones alrededor de la prohibición de la IA en las escuelas es compartida con el resto de los 30 países analizados, según el estudio de Ipsos.
VALORACION DEL SISTEMA EDUCATIVO
En términos generales, la calidad del sistema educativo español recibe una valoración baja: solo un 29% la califica como buena frente a un 37% que la considera mala. En este aspecto también existe una marcada brecha generacional T los menores de 35 años (39%) tienen una visión más positiva que los mayores de 50 años (22%).
También se observa diferencia por género, con los hombres (31%) mostrando una visión más optimista que las mujeres (27%). Además, a la hora de valorar el sistema educativo nacional, también se encuentran diferencias según la ideología política, siendo los votantes de derechas los más críticos: solo el 22% de los de Vox y el 27% de los del PP realizan una evaluación positiva; frente al 32% de los de Sumar y el 39% de los del PSOE.
Respecto a los mayores desafíos a los que se enfrenta el sistema, el 35% apunta a un plan de estudios obsoleto, un 32% a la falta de financiación pública y un 23% a las aulas superpobladas. Les siguen la formación inadecuada del profesorado (22%), el sesgo político o ideológico (20%) y las altas tasas de abandono escolar (19%).
Las prioridades, no obstante, varían según la orientación política: la izquierda pone el acento en la falta de financiación pública, la saturación de las aulas y las infraestructuras; mientras que la derecha prioriza la formación inadecuada del profesorado, la neutralidad ideológica y la alta tasa de abandono escolar. Un diagnóstico que refleja consensos y brechas.
Temas
Más en Sociedad
-
Los pisos municipales tasados se adjudicarán en Donostia por baremación y no por sorteo
-
Suben a 50 los detenidos en el Estado por los incendios forestales desde junio
-
Más de mil páginas fraudulentas en Facebook suplantan servicios de transporte público en 60 países
-
Crean una red social formada solo por bots de IA y su resultado sorprende