Gipuzkoa acoge a 190 menores extranjeros no acompañados, con 24 llegadas de migrantes cada mes
El deseo mayoritario del colectivo de quedarse en el territorio supone una "mayor exigencia" para el sistema de protección foral
Gipuzkoa acoge actualmente a 190 menores extranjeros no acompañadosy registra un volumen de llegadas mensual de 24 migrantes, según la información facilitada a este periódico por el Departamento foral de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación de Gipuzkoa, institución encargada de ejercer la tutela.
La mayoría procede del Magreb, especialmente Marruecos, aunque el mapa dibujado por estos jóvenes que llegan solos y sin referencias familiares es muy diverso: Angola, Argelia, Camerún, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Mali, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Senegal, Somalia o Ucrania son algunos de los principales países de origen durante estos años atrás.
La edad de la acogida va desde los diez hasta los 17 años, siendo el grupo de 16 el más numeroso. Por la propia dinámica de sus vidas, la fluctuación del colectivo es constante. Pese a ello, según informa la Diputación de Gipuzkoa, la tendencia actual indica que buena parte de quienes llegan al territorio permanece y no busca continuar hacia el norte de Europa como venía ocurriendo hasta ahora.
En concreto, más de la mitad de los menores extranjeros expresa su deseo de quedarse, algo que contrasta con lo que venía sucediendo en los últimos años en los que ese porcentaje se situaba en torno al 12%. Gipuzkoa está viviendo a ese respecto “un cambio de tendencia” de sus flujos migratorios, con chavales que tienen un proyecto claro de "arraigo, formación y empleo", lo que a su vez está trayendo consigo "una mayor exigencia" para el sistema de protección del territorio, que se ha visto obligado a reforzar recursos, reorganizar servicios y adaptar los dispositivos de acogida para ofrecer una atención adecuada.
Criterios técnicos para no acoger migrantes
Son, de hecho, algunas de las razones por las que Euskadi no recibirá ninguno de los menores migrantes no acompañados que el Gobierno español prevé reubicar en las comunidades autónomas desde Canarias, Ceuta y Melilla. La decisión responde a los criterios técnicos aplicados por el Ministerio de Juventud e Infancia, que contemplan la capacidad de acogida y el esfuerzo acumulado por cada territorio.
Una cuestión que ha sido abordada este martes en la reunión convocada por el Ministerio de Juventud e Infancia con las comunidades autónomas, en un encuentro preparatorio de la próxima Conferencia Sectorial del área en la que se determinará la cifra exacta de menores que deberá acoger cada territorio.
Los puntos principales a tratar han girado en torno a la capacidad de los sistemas de acogida de las comunidades -fijado en 32 menores por cada 100.000 habitantes, según la última información aportada por el Ministerio- y al reparto de fondos para la asistencia de las personas menores de edad que van a ser trasladadas.
Más de la mitad de los menores extranjeros expresa su deseo de quedarse en Gipuzkoa, algo que contrasta con lo que venía sucediendo en los últimos años en los que ese porcentaje se situaba en torno al 12%
Tras la aplicación de los criterios del real decreto ley aprobado por el Gobierno el pasado 18 de marzo -como la población o la renta per cápita- el Ministerio ha estimado que serán trasladados un máximo de 3.975 menores extranjeros no acompañados que actualmente se encuentran bajo la tutela de Canarias, Ceuta y Melilla.
A esta cifra, previsiblemente, habrá que restar los alrededor de 850 chicos que finalmente serán acogidos por la red estatal de protección internacional al ser solicitantes de asilo, de acuerdo a la orden emitida por el Tribunal Supremo el pasado mes de marzo.
Así, según el plan de distribución del Gobierno, las comunidades que más jóvenes acogerían serían Andalucía, (677 jóvenes), Madrid, (647) y Comunidad Valenciana (571). En el otro extremo se sitúa Euskadi, donde parecen haberse tenido en cuenta los criterios "objetivos" propuestos por el lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente canario, Fernando Clavijo, en la Conferencia de Presidentes de diciembre, que defendían una distribución basada tanto en la solidaridad como en el esfuerzo previo de las comunidades.
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, valora positivamente este enfoque y subraya que Euskadi ya ha cumplido con su parte. "Que esta vez Euskadi no tenga que acoger a ningún menor extranjero no acompañado refleja y deja a las claras la solidaridad ofrecida y ejercida por las instituciones vascas en este tema. Ahora le toca a otras comunidades autónomas", declaró la consejera la semana pasada en una valoración de urgencia tras conocerse el reparto.
Llegadas de migrantes sostenidas en el tiempo desde 2016
En la actualidad Gipuzkoa atiende a alrededor de 900 menores tutelados, de los que 190 son extranjeros no acompañados que residen en centros. Se trata de un colectivo que es objeto de protección cuando se encuentra inicialmente en la acogida de urgencia, siendo posteriormente trasladados sus integrantes al recurso residencial “que mejor responde a sus necesidades y capacidades”.
El sistema de protección foral procura no establecer diferencias en función del origen de las personas menores atendidas. Pese a ello, según reconocen fuentes del Departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación de Gipuzkoa, "las llegadas de personas jóvenes migrantes sostenidas en el tiempo desde 2016 han obligado al propio sistema a readaptarse y a abrir centros nuevos específicos".
La mayor parte de menores extranjeros que llegan a Gipuzkoa son chicos magrebíes de entre 16 y 18 años, con un proyecto migratorio claro: estudiar y trabajar
Gipuzkoa es en ese sentido un territorio fronterizo, algo que influye en los flujos de llegadas. En su gran mayoría siguen siendo chicos magrebíes de entre 16 y 18 años, con un proyecto migratorio claro: estudiar y trabajar. La situación actual, en todo caso, está lejos de la presión que soportó el territorio durante los años 2018 y 2019, protagonizados por continuas llegadas, algo que se dejaba notar incluso un año antes, cuando se constató la presencia 561 migrantes, la mayor parte de ellos de 17 años de edad y procedentes de Marruecos, y los 358 contabilizados en 2016.
La saturación de recursos llegó a desatar cierta preocupación, aunque esos constantes flujos eran también de salida porque, a diferencia de lo que ocurre hoy en día, el proyecto migratorio de estos menores no pasaba por afincarse en Gipuzkoa sino por continuar hacia el norte de Europa.
Itinerarios de trabajo
Así, en la actualidad los itinerarios de trabajo, según informan desde la Diputación, son encaminados fundamentalmente "a la formación y el empleo, con acompañamiento profesional que les permita retomar sus estudios, comenzar una nueva vida y labrarse un futuro con dignidad y oportunidades".
Las mismas fuentes señalan que “estamos ante una crisis migratoria muy importante. Hay comunidades autónomas muy tensionadas. Nosotros también lo estamos, aunque estamos haciendo grandes esfuerzos para poder estar bien”, indican. “Tenemos una situación global muy dura, pero también es verdad que lo que estamos recepcionando en Gipuzkoa son menores con un proyecto migratorio muy claro, a través de conocidos y amigos que ya habían llegado previamente al territorio”, señalan.
El plan del Gobierno central incluye el reparto de un fondo de 100 millones de euros, que servirá para cubrir los traslados de los jóvenes y los gastos de acogida durante al menos los tres primeros meses y para compensar económicamente la sobreocupación de algunos territorios. Según estos datos, Canarias sería la que más recursos recibiría, 24.268.200 euros, y después iría Madrid, con 15.803.550 euros, y Andalucía, con 8.834.850.
Los detalles sobre cuántos menores deberá acoger cada territorio y qué financiación recibirán según el plan del Gobierno fueron conocidos el pasado viernes y han encontrado el rechazo frontal de comunidades como Castilla-La Mancha, Cantabria, Comunidad de Madrid, Baleares, La Rioja, Comunidad Valenciana y Galicia.
La mayoría de las autonomías -casi todas las presididas por el PP y Castilla-La Mancha, gobernada por el PSOE- se han opuesto desde el principio a este mecanismo de acogida obligatorio, que está recurrido por los gobiernos de once territorios ante el Tribunal Constitucional.
De hecho, este martes el tribunal de garantías prevé admitir a trámite los recursos interpuestos en este sentido por varias comunidades, como ya ocurrió en los casos de la Comunidad de Madrid, Aragón, Extremadura y Cantabria.
Temas
Más en Sociedad
-
Salvamento Marítimo escolta a puerto un cayuco localizado a 4 millas de El Hierro
-
Cataluña recupera la conexión ferroviaria de Alta Velocidad con Madrid tras rebajar AEMET el aviso a naranja
-
La AEMET extiende la alerta roja por lluvias a más áreas de Cataluña y la quita en Aragón
-
Denunciada una agresión sexual de alta intensidad en un piso de Iruñea