Tolosa acogerá este sábado al mediodía el acto principal de las celebraciones de los 1.000 años de Gipuzkoa, la efemérides que parte del hallazgo del primer documento escrito en el que se registró el término ‘Ipuscoa’ o Ipuscua redactado en un documento en la iglesia de San Salvador de Olazabal, en la localidad de Altzo. A pocos kilómetros de allí, en la que hoy es la principal localidad de la comarca de Tolosaldea, 60 representantes institucionales de Gipuzkoa, entre ellos la diputada foral, Eider Mendoza, y varios alcaldes, bailarán en la plaza Euskal Herria para poner en valor los valores y la cultura de los y las guipuzcoanas.
El manuscrito, datado en el año 1025 y que hace referencia por primera vez a la existencia de un territorio conocido como “Ipuscua”, relata como el “señor de Ipuscoa” Garcia Acenariz y su mujer, Gayla de Iputza, la primera mujer guipuzcoana documentada históricamente, donaron el monasterio de Salvador de Olazabal de Altzo a favor del cenobio jacetano de San Juan de la Peña, junto a otras tierras que estaban bajo su custodia.
A lo largo de todo 2025, y bajo el lema Ipuskoa. Izanetik izenera 1025-2025, las instituciones guipuzcoanas han ido organizando varias actividades para conmemorar esta historia milenaria ya de nuestro territorio.
El 20 de julio tendrá lugar otro acto en el marco del festival cultural Urmuga que se celebra en el monte Ulizar
Entre esos actos, están la ezpata-dantza que se bailó en la Parte Vieja de Donostia el pasado fin de semana, la exposición Ipuscoa, 1.000 años, que se inauguró en enero en el Museo San Telmo de Donostia, entre otros. Además, en la propia iglesia de San Salvador de Olazabal (la actual se construyó sobre los restos de la que existió hace 1.000 años), se muestran creaciones una quincena de artistas guipuzcoanos que trazan la evolución del territorio en los últimos siglos.
Próximos actos
Este mismo mes, el día 20, las celebraciones de la milenaria efemérides de la tierra de los guipuzcoanos se unirá al programa del festival cultural Urmuga (Mendiak eta musika), que se celebra en el monte Ulizar, en la muga entre Gipuzkoa y Navarra.