La iniciativa Gernika-Palestina ha exigido este sábado en un acto en Donostia que los Gobiernos de Euskadi y Navarra suspendan "la importación de bienes y servicios producidos en Israel", y han hecho un llamamiento "a la sociedad civil, al tejido económico, a las instituciones y a los diversos agentes para que reflexionen sobre su posición y contribución".

El manifiesto compartido hoy ha sido respaldado por diferentes partidos políticos EH Bildu, PSE-EE, Ezker Anitza-IU, Sumar Mugimendua, Podemos, EH Bai y Geroa Bai, así como por sindicatos (LAB, CCOO-Euskadi, CCOO-Nafarroa, Etxalde, Steilas, Hiru, Solidari y UGT-Euskadi) y agentes sociales (Gure Haurrak ere Badira, Gernika Memoriaren Lekuko, Artistak Genozidioaren Aurka, Kulturatik, Bilgune Feminista, EHPM-MPEH Pentsionistak, Gerrarik ez! y Ernai).

Según explica Gernika-Palestina, el objetivo de la comparecencia "de urgencia" de este sábado ha sido "exigir medidas concretas y efectivas para acabar con el infierno que ha provocado la intensificación de los bombardeos y el bloqueo de la ayuda humanitaria".

"Euskal Herria ha pedido, una y otra vez, que se ponga fin al genocidio y que se garantice a los palestinos su Estado como medio para solucionar el conflicto", ha recordado, por lo que ha destacado algunas de las medidas "concretas y efectivas" que ellos proponen y que giran en torno a "adoptar medidas para aislar a Israel y poner en marcha un convoy humanitario diplomático con protección internacional para hacer frente a la emergencia humanitaria".

Romper relaciones económicas y militares

Además, han mencionado también la necesidad de "romper relaciones económicas y militares con Israel", así como "solicitar sanciones contra los responsables del genocidio".

Tal como ha remarcado, tanto la Iniciativa como los agentes que la apoyan creen que los Gobiernos de Navarra y Euskadi deben adoptar "medidas efectivas para suspender la importación de bienes y servicios producidos en Israel, incluidos los asentamientos ilegales ubicados en los territorios palestinos ocupados".

Convocan "una nueva iniciativa", a la que invita a partipar a la ciudadanía vasca, el próximo 1 de junio a las 12.00 horas en los jardines de Alderdi Eder de Donostia

En este sentido, han instado a las instituciones a impulsar iniciativas políticas y diplomáticas para acabar con el genocidio y han hecho un llamamiento a "las instituciones y agentes económicos para que rompan relaciones con todas las empresas que operan en torno al genocidio".

Asimismo, ha solicitado que "se suspenda la pertenencia de Israel a la Asamblea General de la ONU hasta que se cumplan las leyes y las obligaciones relativas a los derechos humanos" y que se sancione a las personas y organizaciones que apoyan la ocupación israelí.

Sin salir del ámbito de la ONU, han reclamado también el restablecimiento del Comité Especial de la ONU contra el 'apartheid', lo que, bajo su punto de vista, "facultaría a la comunidad internacional para investigar, documentar y abordar prácticas similares al apartheid israelí promoviendo la rendición de cuentas y la justicia a los palestinos".

Reflexión

Por otro lado, ha hecho un llamamiento "a la sociedad civil, al tejido económico, a las instituciones y a los diversos agentes para que reflexionen sobre su posición y contribución" porque, bajo su punto de vista, toda la sociedad tiene "algo que hacer y que aportar para forzar que Israel acabe con el genocidio".

"Las personas e instituciones que apoyamos la Iniciativa ciudadana Gernika-Palestina nos comprometemos a acelerar la acción para lograr la justicia y la paz para Palestina", han enfatizado.

La iniciativa ha asegurado que "la movilización es el más poderoso instrumento que tenemos para combatir las injusticias" por lo que ha convocado "una nueva iniciativa", a la que invita a partipar a la ciudadanía vasca, el próximo 1 de junio en los jardines de Alderdi Eder (Donostia), a las 12.00.

Por último, ha anunciado que está elaborando un "plan integral" de cara al verano "para convertir a los agentes en actores contra el genocidio en el contexto festivo, manteniendo la situación de Palestina en la agenda y organizando la solidaridad económica ante la gravedad humanitaria".