Síguenos en redes sociales:

El 73% de los vascos, a favor de controlar la publicación de noticias falsas

Consideran que en las redes sociales es donde mayor cantidad de ‘fake news’ circulan l La radio y la prensa en papel son los medios que mayor confianza suscitan l El 80% usa las redes sociales a diario

El 73% de los vascos, a favor de controlar la publicación de noticias falsasR.O.

Casi tres de cada cuatro ciudadanos de la CAV, el 73% de la población, cree que hay que controlar la publicación de información falsa, aunque eso pueda ser perjudicial para la libertad de expresión.

Esta es una de las conclusiones que se recogen en una encuesta realizada por el Gobierno Vasco sobre el consumo y la confianza en los medios de comunicación, contenidos digitales y redes sociales.

Los vascos ven que es en las redes sociales donde mayor cantidad de información falsa circula, ya que dos de cada tres personas opinan que en ellas se mueven muchas fake news frente a un 23% que cree que hay alguna o poca.

Por el contrario, la radio y, en menor medida, la prensa en papel son los medios que mayor confianza suscitan.

Confirmar en otras fuentes, solo el 40%

Ante el riesgo de información falsa, el 39% de la población residente en Euskadi reconoce haber intentado muy a menudo o a menudo confirmar por otras fuentes la veracidad de una noticia en los últimos tres meses. Otro 24% declara haberlo hecho de vez en cuando y el 30% dice haberlo hecho muy pocas veces.

Solo el 12% de la población dice no haber intentado confirmar la veracidad de alguna información en el último trimestre.

WhatsApp, una red social más

Ocho de cada diez residentes en el País Vasco utilizan las redes sociales a diario y, por primera vez, el consumo diario de estas supera al de la televisión. Hay que tener en cuenta que la aplicación WhatsApp se ha considerado también como una red social.

En el caso de la televisión, el consumo diario se sitúa en siete de cada diez personas; le siguen el consumo de radio, la prensa digital, las plataformas de streaming, prensa en papel y los podcasts.

En comparación con otros países europeos, el uso de las redes sociales está muy extendido entre la población vasca y, en menor medida, también el consumo de radio.

Diferencias generacionales

Existen notables diferencias generacionales en el consumo de los medios. Por ejemplo, las personas mayores de 65 años tienden a consumir más televisión, radio y prensa escrita mientras que las generaciones más jóvenes prefieren la prensa digital, las redes sociales, las plataformas de streaming y los podcasts.

WhatsApp es la aplicación más popular entre la población vasca, ya que actualmente el 94% la utiliza de forma habitual, un porcentaje que hace dos años era del 83%. Incluso, entre personas mayores de 65 años, nueve de cada diez (89%) la usan ya a menudo. Las otras redes sociales de mayor popularidad en Euskadi son Instagram, YouTube, Facebook, TikTok y X.

Los hábitos de consumo de estas redes varían. Uno de los elementos que marca la diferencia es generacional. Tres de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 29 años utilizan Instagram a menudo, mientras que entre la población de 30-45 años esa proporción es del 55% y entre 45 y 64 años, de uno de cada tres.

'X', mayor uso entre los de derechas

Actualmente solo el 9% de la ciudadanía vasca utiliza X a menudo, porcentaje que no ha variado en los dos últimos años. La proporción de usuarios es importante entre jóvenes menores de 30 años y entre personas que ideológicamente no se definen de centro. Entre quienes se consideran de derechas el uso de X es mayor aún.

También existen diferencias de género reseñables en el uso de redes sociales dado que las mujeres tienden más a usar Instagram, Facebook y TikTok que los hombres. Por el contrario, ellos tienden más a utilizar YouTube y X.

Relacionarse con amigos o conocidos es el principal objetivo de los vascos a la hora de utilizar redes sociales (46%), seguido de la búsqueda de entretenimiento (30%) e informarse de temas de actualidad (18%).

El 29% de la ciudadanía vasca reconoce que sigue en redes sociales a algún influencer, sobre cuestiones relacionadas con la moda, estilos de vida (alimentación y autoayuda), cuestiones políticas de actualidad, deporte, gastronomía y finanzas.

La proporción de quienes ven las redes sociales como una ventana para dar su opinión política disminuye hasta el 38% y un 72% de la ciudadanía vasca cree que lo que se dice en ellas no es representativo de lo que piensa la gente.

La actualidad interesa al 77%

Las noticias de actualidad interesan mucho o bastante a tres de cada cuatro personas residentes en Euskadi (77%), tres puntos más que en 2023.

El 55% de la población utiliza la televisión a diario para informarse y este medio sigue siendo el canal principal de información para la ciudadanía vasca. Le siguen a cierta distancia la radio y los periódicos digitales.

La confianza en los medios comunicación en general, en una escala de 0 al 10, es de 5,7 puntos, 0,4 puntos más que en 2023. Las personas que ideológicamente se definen de derechas tienen mayor confianza (6,2) en los medios que el resto.

Ocho de cada diez personas piensan que los medios de comunicación en Euskadi ofrecen información fiable, porcentaje que es superior a la media europea (59%).

Sin embargo, disminuye la cifra de quienes creen que ofrecen pluralidad de puntos de vista y opiniones (71%), también la de quienes creen que los medios de comunicación ofrecen información libre de presiones políticas o comerciales (50%).