Síguenos en redes sociales:

La identificación temprana de los casos de violencia machista, clave para evitar los feminicidios

Osakidetza analiza los asesinatos por violencia de género en Bizkaia en los últimos 12 años e incide en la importancia de reforzar la formación sanitaria y la detección precoz

La identificación temprana de los casos de violencia machista, clave para evitar los feminicidiosIrekia

La detección temprana de la violencia de género por parte de profesionales sanitarios y su adecuado registro en la historia clínica son factores determinantes para prevenir los feminicidios. Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado en el marco de la Comisión de Violencia sobre la Mujer de la Audiencia Provincial de Bizkaia, en el que han participado expertas de Osakidetza, el servicio vasco de salud.

El análisis, que revisa los feminicidios cometidos en Bizkaia durante los últimos doce años, destaca el papel crucial de los equipos sanitarios en la identificación de casos de violencia machista en fases tempranas. Las profesionales subrayan que el correcto registro de las sospechas en las historias clínicas puede ser una herramienta predictiva de gran valor, especialmente si se acompaña de una evaluación sobre la presencia de menores o personas dependientes afectadas.

Vulnerabilidad

El estudio también identifica una serie de factores que aumentan la vulnerabilidad de las víctimas, como la migración, la vida en entornos rurales, el consumo de sustancias, la discapacidad o la prostitución. En estos contextos, el llamado “índice de fatalidad”, que refleja el riesgo de desenlace letal ante situaciones previas de vulnerabilidad, es especialmente elevado. Así, los datos recabados muestran que dicho índice alcanza un 80% en víctimas que residían en zonas rurales, y un 50% en los casos asociados a migración o discapacidad.

Las expertas abogan por un abordaje más exhaustivo del historial clínico y personal de víctimas y agresores, incluyendo posibles antecedentes de toxicomanías o trastornos mentales. También insisten en la necesidad de que el apoyo a las víctimas esté adaptado a sus circunstancias individuales y en la importancia de una coordinación efectiva entre los servicios sanitarios y otras instituciones implicadas en la lucha contra la violencia de género.

Formación como pilar fundamental

Desde hace años, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza desarrollan una estrategia específica frente a la violencia de género basada en la sensibilización y formación del personal sanitario. En los últimos nueve años, más de 21.500 profesionales han recibido formación específica y se han impartido más de 400 acciones formativas.

A ello se suman dos guías de referencia para la detección e intervención en casos de violencia machista: la Guía de actuación para profesionales de la salud ante la violencia de género y las agresiones sexuales, publicada en 2019, y la Guía de actuación para profesionales de la salud ante hijas e hijos víctimas de la violencia de género, editada en 2024. Ambas ofrecen pautas de actuación adaptadas a distintos contextos asistenciales, como la atención domiciliaria, primaria, urgencias, hospitalización o salud mental, e inciden en la importancia de la prevención y detección precoz.

El estudio y la labor formativa de Osakidetza refuerzan la idea de que actuar a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. La violencia machista sigue siendo una realidad persistente, pero con formación, coordinación institucional y un sistema sanitario preparado, es posible prevenir tragedias antes de que ocurran.