Donostiako Piratak alerta de que el modelo de txoznas está en peligro
Las organizaciones de fiestas populares de las tres capitales de la CAV solicitan que las instituciones confeccionen un marco adaptado a sus necesidades. El TicketBai no ha supuesto un cambio para las txoznas en Gipuzkoa
Las organizaciones de las txosnas de las fiestas de las tres capitales de la CAV han lanzado un mensaje de alarma mediante el que pretenden advertir que su modelo peligra. Donostiako Piratak, Bilboko Konpartsak, y Gasteizko Txosnak han evidenciado que los trámites a los que les obligan las diferentes administraciones están dificultando su pervivencia. En ese sentido, han insistido en que no quieren enmarcar su alerta en una medida concreta, aunque es innegable que el hecho de que las haciendas forales les exijan la integración del sistema TicketBai ha sido la puntilla. En todo caso, han solicitado que se reconozca su naturaleza particular para que las administraciones cuenten con marcos adaptados a sus necesidades. Con el objetivo de reivindicar la defensa de su modelo, han convocado un acto “masivo” para el 31 de mayo en Miribilla.
No obstante, conviene tener en cuenta que, en el caso de Gipuzkoa, el TicketBai funciona desde 2023 sin que haya supuesto modificación alguna para este tipo de instalaciones hosteleras de los recintos festivos. Es decir, el sistema TicketBai que opera en el sector de la hostelería no afecta a las txoznas siempre que estén promovidas por entidades sin ánimo de lucro. Fuentes de la Diputación de Gipuzkoa, han señalado a este diario que el TicketBai está desplegado el Gipuzkoa al 100% desde junio de 2023, por lo que no hay ningún cambio.
Otro realidad en Bizkaia
“Las fiestas, tal y como las conocemos hoy, están en peligro de desaparecer”, han manifestado a través de un comunicado, en el que no han querido “sonar alarmistas” pero sí reflejar que cada día es más difícil organizar txosnas y fiestas populares. De esa manera, han expresado que las trabas a la “autogestión” impuestas por las instituciones, que “priorizan las actividades con fines lucrativos”, son cada día más numerosas: “la carga de los trámites administrativos, el encarecimiento de los costes, las restricciones normativas...”, ha enumerado Iker Martín, portavoz de Bilboko Konpartsak, quien ha sostenido que no quieren enmarcar su intervención en el sistema TicketBai, ya que es una “gota más”.
No obstante, la obligatoriedad de incluir este sistema foral implantado con el fin de evitar el fraude ya levantó controversia el pasado verano en Gasteiz, donde la Diputación llegó a abrir expedientes sancionadores de un mínimo de 20.000 euros a varias txosnas. La Hacienda vizcaina prevé que el sistema se instale en el territorio este mes de julio, fecha a partir de la cual todas las txosnas deberían emitir un ticket con la venta de todas las consumiciones. Preguntados al respecto, desde la Diputación Foral de Bizkaia, han asegurado este jueves que están dispuestos a reunirse con Bilboko Konpartsak y a replantearse su aplicación. No obstante, han matizado que, de momento, deberían adherirse.
Exigencias cada vez mayores
En cualquier caso, Iker Martín ha exteriorizado que cada año hay una vuelta de tuerca más en las exigencias. “Al principio era garantizar un aspecto más en el montaje, luego pedían un título... Lo que queremos evidenciar es que no sabemos hasta dónde podremos aguantar con este trabajo voluntario si esto sigue así. Llegará un momento en el que haya comisiones de fiestas que digan que no tienen capacidad de montar nada, porque de por sí ya es complicado encontrar a voluntarios para hacer turnos. Nos estamos ahogando”, ha asegurado este comparsero durante una rueda de prensa en la que los representantes de las tres capitales de Euskadi han hablado también en nombre de comisiones de localidades más pequeñas y con menos recursos aún.
En ese sentido, han argumentado que su organización debe “diferenciarse de los eventos comerciales”, principalmente porque funcionan a través del voluntariado. “Ese esfuerzo es nuestro tesoro: organizarnos sin interés económico, como pueblo, para beneficio de toda la ciudadanía”, han apuntado en el comunicado. “Lógicamente hay un intercambio económico, pero revierte en todas las actividades que se hacen durante todo el año en todos los pueblos y ciudades de Euskal Herria, que son totalmente gratuitas”, ha admitido Iker Martín. En esa línea, Maite Aranalde, portavoz de Gasteizko Txosnak, ha aseverado que no entienden su actividad como una competencia a la hostelería. “Sabemos que hay hosteleros que están de acuerdo con nuestro modelo”, ha indicado.
Trabajar con las administraciones
Así, han emplazado al trabajo conjunto con las administraciones públicas a la hora de implantar medidas que les afectan directamente. “Si se va a adaptar una normativa propia, si se va a dilatar en el tiempo la que hay... Somos fiestólogos y no especialistas, lo que es un hándicap. Estamos dispuestos a cooperar. Tenemos relación con las diferentes administraciones en diferentes áreas. Lo que pedimos es que intenten ponerse en nuestros zapatos. No somos una empresa y no podemos funcionar dentro de la lógica empresarial”, ha concluido Martín.
Temas
Más en Sociedad
-
Tabakalera acogerá dos charlas especiales para celebrar el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica
-
Euskadi rechaza el decreto del Gobierno de Sánchez para crear nuevas universidades
-
Termina sin acuerdo la reunión entre Educación y los sindicatos
-
Concurso de lanzamiento de huevo en la MU ¿Qué huevo llegó más lejos?