Síguenos en redes sociales:

‘Datorren Gazteria’: el talento joven y el papel clave de la FP, a debate

Armeria Eskola ha acogido un foro impulsado por Noticias de Gipuzkoa que ha puesto el foco en la Formación Profesional como motor de empleo, innovación y arraigo para la juventud guipuzcoana

‘Datorren Gazteria’: el talento joven y el papel clave de la FP, a debateRuben Plaza

Las aulas conectadas al presente y al futuro de Armeria Eskola de Eibar fueron el escenario elegido para celebrar el foro Datorren Gazteria, un encuentro organizado por NOTICIAS DE GIPUZKOA con el objetivo de reflexionar sobre el papel estratégico que juega la formación profesional como vía de acceso a empleos cualificados, bien remunerados y conectados con el tejido empresarial del territorio.

El foro ha contado con el apoyo del Gobierno Vasco, Laboral Kutxa, el Ayuntamiento de Eibar, la propia Armeria Eskola y Mondragon Corporación, además de la colaboración de una red amplia de centros y empresas: Danobatgroup, Smartlog, Tolosaldea LHII, Urola Garaiko Lanbide Eskola (UGLE), Uni Eibar-Ermua, Miguel Altuna LHII y Usurbilgo Lanbide Eskola, entre otros.

La inauguración del evento corrió a cargo del director de NOTICIAS DE GIPUZKOA, Eduardo Iribarren; el alcalde de Eibar, Jon Iraola; y el viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco, Jon Labaka. Durante el acto, se recordó también a Iñaki Pakea, quien fuera director del centro Tolosaldea y recientemente fallecido en un accidente de tráfico.

“Hemos transformado por completo el modelo, siempre partiendo de la base de lo que necesitan las personas”

Jon Labaka . Viceconsejero de FP del Gobierno Vasco

Una opción con futuro: el auge imparable de la FP vasca

Los primeros ponentes coincidieron en destacar el cambio de percepción que ha experimentado la FP en los últimos años, pasando de ser una alternativa secundaria a convertirse en una primera opción para muchos jóvenes.

“Cuando yo estudiaba, la FP tenía poco prestigio. Hoy, sin embargo, es cada vez más atractiva. Es una alternativa real a la universidad, y los datos lo demuestran: este curso hay cerca de 50.000 estudiantes matriculados en Euskadi, lo que supone un aumento del 9% respecto al año anterior, y un 30% más que hace diez años”, subrayó Eduardo Iribarren.

Territorio cohesionado y talento arraigado

El alcalde de Eibar, Jon Iraola, puso en valor el compromiso histórico de la ciudad con el conocimiento y la formación, y destacó la necesidad de evitar la fuga del talento joven: “Durante generaciones, nuestra ciudad ha crecido gracias al talento de su gente. Armeria Eskola, un referente en el ámbito de la FP, simboliza esa capacidad de adaptación que nos define. La realidad es cambiante y exigente, y, por eso, ya no basta con aprender una profesión para toda la vida; debemos ser capaces de seguir aprendiendo durante toda la vida”.

“Como ayuntamiento, nuestra responsabilidad es garantizar que los jóvenes puedan desarrollar su proyecto de vida aquí, en Eibar”

Jon Iraola . Alcalde de Eibar

“La FP ofrece empleos estables y bien remunerados. Como administración, nuestra responsabilidad es garantizar que los jóvenes puedan desarrollar su proyecto de vida aquí, en Eibar”, incidió.

Un sistema consolidado, en red y orientado al futuro

El viceconsejero Jon Labaka definió el modelo de FP vasco como una red “sólida, basada en las personas, en constante evolución y orientada a los retos del futuro” y remarcó el esfuerzo conjunto de centros, empresas e instituciones en construir un ecosistema de formación conectado con las necesidades reales del mercado: “En los últimos 30 años hemos transformado por completo el modelo, siempre partiendo de la base de lo que necesitan las personas y los agentes que componen sociedad: instituciones, centros de formación, empresas, etc. Hoy la FP está vinculada a la industria 4.0, la robótica, la sostenibilidad, el emprendimiento y el bienestar emocional. Hablamos de centros integrales, conectados con el entorno y capaces de anticiparse a los desafíos sociales y económicos”.

La jornada continuó con una serie de mesas redondas en las que representantes de centros formativos, organizaciones y estudiantes profundizaron en cuestiones como la estrecha relación entre centros de formación y empresas, el enfoque en la salud mental de los jóvenes o la necesaria incorporación de la mujer al sector industrial.

Gipuzkoa, referente europeo en FP

En la primera mesa del encuentro, los ponentes se centraron en las claves que han convertido a la FP de Gipuzkoa en un referente a nivel europeo. Los principales puntos tratados fueron el la estrecha conexión entre educación y empresa, y la capacidad de adaptación a los nuevos perfiles profesionales que ha mostrado este modelo educativo, especialmente en sectores ligados a la industria, la digitalización y la inteligencia artificial.

A lo largo del coloquio, los participantes convinieron que, gracias a la colaboración público-privada, “Gipuzkoa ha logrado posicionar la FP como una de las opciones académicas preferidas por los jóvenes. Esta colaboración permite adaptar los programas formativos a las demandas reales del mercado laboral, lo que se refleja en elevadas tasas de inserción laboral”.

Además, el debate puso sobre la mesa que, más allá de las capacidades técnicas, el bienestar emocional del alumnado se ha convertido en un aspecto estratégico en la preparación de los profesionales del futuro.

Un modelo dinámico y adaptado al mercado

Imanol Urreisti, director de Armeria Eskola, dijo que la FP ha sido capaz de adaptarse a los cambios, lo que le ha permitido mantenerse como un referente en Europa. “La FP ha sabido adaptarse, es dinámica”. Según explicó, “se ha constituido como un referente en ámbitos como el modelo de aprendizaje colaborativo”, y subrayó que la clave del éxito de la FP guipuzcoana radica en “su capacidad de adaptación y evolución constante”.

“Si trabajamos el bienestar emocional desde el centro, esto impactará en el entorno laboral”

Imanol Urreisti . Director Ejecutivo de Armeria Eskola

Por su parte, Gorka Lazkano, responsable de Relaciones Empresariales en el centro Miguel Altuna de Bergara, comentó sobre la importancia de la gestión de las personas y la necesidad de talento. “Hemos acertado en la gestión de las personas y en transmitir la necesidad que tiene la industria de talento. La gente ve en la FP salidas con futuro”, afirmó Lazkano, quien consideró que este mensaje ha calado profundamente en la sociedad.

"Hemos acertado en la gestión de las personas y en transmitir la necesidad que tiene la industria de talento. La gente ve en la FP salidas con futuro"

Gorka Lazkano . Responsable de Relaciones Empresariales en Miguel Altuna Lanbide Eskola

Gorka Iturzaeta, director de Urola Garaiko Lanbide Eskola (UGLE), mencionó la visión estratégica que subyace en la FP de Gipuzkoa, “una visión que la sitúa como un factor clave para el desarrollo social”. Según Iturzaeta, los centros de FP deben estar alineados con las necesidades de las empresas y formar a los profesionales que demandan los sectores productivos. “Es necesario que la FP sea un agente de cambio que impulse el desarrollo económico y social de nuestra sociedad”, concluyó.

"La FP es un factor clave para el desarrollo social, y debe estar alineada con las necesidades de las empresas y formar en consonancia a los profesionales"

Gorka Iturzaeta . Director de UGLE Eskola

El vínculo entre la formación y el tejido empresarial

Otro de los puntos cruciales tratados fue la estrecha relación entre los centros educativos y las empresas. “La conexión entre la formación y el tejido empresarial es la clave del éxito. Esto hace que los alumnos que se incorporan a las empresas lleguen muy preparados”, reflexionó Arkaitz Carbajo, responsable de Innovación y Nuevas Tecnologías en LKS Next. Además, añadió que la FP ha dejado de verse como algo limitante, “ofreciendo capacidades de formación continua, de manera que las personas que acceden a un puesto de trabajo pueden seguir formándose y capacitándose”.

"La alianza entre la formación y el tejido empresarial es la clave del éxito. Los alumnos que se incorporan a las empresas llegan muy preparados"

Arkaitz Carbajo . Responsable de Innovación y Nuevas Tecnologías

Jon Busto, responsable de Comunicación de Tolosaldea Lanbide Heziketako Ikastetxe Integratua, también hizo hincapié en la importancia de colaborar con las empresas. “El trabajo en red con las empresas es fundamental para construir un modelo educativo que responda a las necesidades del mercado. Estamos permanentemente en contacto con ellas”, aseveró Busto. Además, incidió en que el modelo dual, “una herramienta eficaz tanto para las empresas como para los centros, es un claro ejemplo de la estrecha colaboración existente entre ambos sectores”.

"El trabajo en red con las empresas es fundamental para construir un modelo educativo que responda a las necesidades del mercado"

Jon Busto . Responsable de Comunicación del CIFP Tolosaldea

Adelantarse a las nuevas necesidades tecnológicas

En cuanto a la adaptación de los centros a las nuevas exigencias tecnológicas, Urreisti señaló que la FP de Gipuzkoa ha sabido anticiparse a las nuevas necesidades. “Adaptarse a las exigencias tecnológicas de la industria 4.0 o la digitalización es un reto para nosotros; como centro tenemos que adelantarnos para que las empresas estén actualizadas”, afirmó. También mencionó la importancia de preparar a los alumnos no solo a nivel técnico, sino también en competencias transversales, “como el trabajo en equipo y la capacidad para lidiar con situaciones de incertidumbre”.

En ese sentido, los invitados mencionaron los cursos de especialización, que permiten a los alumnos obtener una formación muy concreta en áreas clave de la industria 4.0. “Los cursos de especialización permiten conseguir en tan solo un año una especialización muy concreta que aporta mucho valor a las empresas”, afirmó Carbajo. Además, constató que las empresas valoran no solo las capacidades técnicas, sino también las habilidades digitales y las interpersonales, que son cada vez más importantes en el entorno laboral actual.

El bienestar emocional del alumnado, una prioridad creciente

Otro tema relevante que surgió en el coloquio fue la importancia del bienestar emocional del alumnado. Urreisti explicó que, aunque las competencias técnicas son esenciales, el bienestar emocional es una base fundamental para el éxito de los estudiantes en el futuro. “Si trabajamos el bienestar emocional desde el centro, esto impactará en el entorno laboral, reduciendo bajas por salud mental, estrés, etc.”.

Lazkano también se refirió a este tema, señalando que en Miguel Altuna se ha constituido un grupo de trabajo para abordar no solo el bienestar del alumnado, sino también del profesorado. “En Miguel Altuna se ha constituido un grupo de trabajo no solo dirigido al alumnado sino también al profesorado”, aclaró, al tiempo que opinó que “es importante tener recursos para apoyar a los estudiantes, especialmente a aquellos que provienen de fuera y que pueden traer consigo una mochila emocional importante”.

Desafíos y barreras a superar

Finalmente, se discutieron algunos de los obstáculos que los centros de FP enfrentan, como la implementación de prácticas obligatorias para todo el alumnado con la nueva ley de FP. Lazkano hizo un llamamiento a las empresas para que sigan poniendo de su parte y hagan un esfuerzo para sistematizar las estancias en empresas, independientemente de la demanda de personal en cada momento. “Quiero hacer un llamamiento a las empresas, para que sigan poniendo de su parte y hagan un esfuerzo para que las estancias en empresas se sistematicen”, concluyó.

Conectando talento y oportunidades: un compromiso compartido

La segunda mesa del encuentro celebrado en Eibar se adentró en uno de los grandes retos que enfrentan municipios como este: cómo fortalecer los puentes entre el talento y las oportunidades. Y es que en una ciudad con una arraigada tradición industrial —el 55% de sus empresas pertenecen a este sector, muchas de ellas pymes—, la pregunta es inevitable: ¿qué hace falta para que ese talento joven encuentre su lugar y no emprenda el camino de salida?

Las respuestas fueron tan diversas como complementarias. La concejala de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Eibar, Vanesa Hortas, apuntó a las capacidades transversales como clave: adaptabilidad, creatividad, trabajo en equipo… “Todo esto lo aporta la FP, que en Eibar se ha consolidado como una herramienta eficaz para responder a las necesidades reales de nuestras empresas”, consideró.

“La FP se ha consolidado en Eibar como una herramienta eficaz para responder a las necesidades reales de nuestras empresas”

Vanesa Hortas . Concejala de Desarrollo Económico, Empleo e Innovación del Ayto. de Eibar

Iker Usabiaga, de Danobatgroup, fue más allá y defendió la formación como un proceso que no termina nunca. “Salimos de la universidad o de un ciclo creyendo que ya estamos preparados, y eso no es así. La formación tiene que ser continua, y sobre todo, una responsabilidad personal. Las empresas podemos facilitar, pero la actitud es lo que realmente abre puertas”.

“La actitud y la inquietud por aprender son lo que realmente te abre puertas: la formación es responsabilidad de cada uno”

Iker Usabiaga . Director de gestión social en DANOBATGROUP

Para Oihane Etxeberria, de Smartlog Group, esa actitud debe ir acompañada de flexibilidad y resiliencia: “Estamos en entornos cambiantes, volcánicos. Los jóvenes tienen que estar preparados para reinventarse, para seguir aprendiendo siempre”.

“Esto no va de géneros, sino de vocaciones: necesitamos cambiar el discurso y hacer la industria atractiva para toda la sociedad”

Oihane Etxeberria . Directora de Personal y Sostenibilidad de Smartlog Group

Aitor Zumelaga, director de Uni Eibar-Ermua, remarcó la necesidad de perfiles mixtos, capaces de moverse entre disciplinas. “En nuestros ciclos trabajamos con retos reales propuestos por empresas, lo que nos permite acercar el aula a lo que sucede fuera”.

“Trabajamos con metodologías basadas en retos reales propuestos por empresas para conectar al alumnado con la realidad profesional”

Aitor Zumelaga . Director de Uni Eibar Ermua

En ese punto, Gorka Aretxaga, de Mondragon Goi Eskola Politeknikoa, aportó una reflexión fundamental: “¿Qué es el talento? No es algo estático, es una respuesta a una necesidad que está en permanente cambio. Por eso no hay que enseñar conocimientos concretos, sino enseñar a aprender”.

En cuanto a los perfiles más demandados, se repitió un consenso: automatización, robótica, mecatrónica, software, inteligencia artificial… Pero también, y cada vez más, personas capaces de sumar valor con su actitud y sus ganas de implicarse. “En Smartlog buscamos gente que sepa de muchas cosas, pero sobre todo, gente con valores”, afirmó Etxeberria. Una visión compartida por Aretxaga: “Las empresas ya no piden ver expedientes académicos; quieren saber cómo es esa persona, qué puede aportar al equipo. Y eso hay que empezar a trabajarlo desde etapas muy tempranas”.

La colaboración, un eje fundamental

La colaboración entre centros, empresas e instituciones fue otro de los ejes centrales del debate. Hortas reconoció que uno de los grandes retos del municipio es mejorar la empleabilidad. “Tenemos tasas altas de desempleo y la FP puede ser una vía para corregirlo, también para personas en situación de vulnerabilidad. En los años 70, la industria eibarresa fue impulsada por personas migradas. Hoy esa diversidad sigue siendo una oportunidad”.

El modelo cooperativo también fue puesto sobre la mesa como una fórmula eficaz para sumar esfuerzos. “En Mondragon, la escuela es gestionada como una cooperativa. Todo el mundo tiene voz, y eso genera una implicación real que se traslada también al alumnado”, explicó Aretxaga. Usabiaga, por su parte, consideró que los valores cooperativos son una herramienta poderosa para atraer talento. “En Danobatgroup hemos implantado un servicio de apoyo psicológico 24/7. Cuidar a las personas es parte del modelo cooperativo”.

Esto no va de géneros

Sin embargo, todos coincidieron en que hay una asignatura pendiente que aún está lejos de resolverse: la incorporación de las mujeres al sector industrial. “Hoy apenas el 15% de la plantilla de Danobatgroup son mujeres”, lamentó Usabiaga. Etxeberria, por su parte, defendió la necesidad de cambiar el enfoque: “Esto no va de géneros, va de vocaciones. Tenemos que dejar de pensar en adaptar el sector a las mujeres, y empezar a construir un relato que lo haga atractivo para toda la sociedad”.

Zumelaga recordó que también se producen desequilibrios en sentido inverso: “En ciclos como Administrativo o Comercio apenas tenemos chicos. En informática, en cambio, hay muy pocas chicas”. Aretxaga añadió que las mujeres que eligen formaciones tradicionalmente masculinizadas suelen destacar por su motivación y claridad de ideas: “Son excepcionales, brillantes, y saben lo que quieren”.

La conclusión fue clara: hay que trabajar desde edades tempranas, derribando estereotipos, con visitas a empresas, promover premios a científicas, proyectos conjuntos… “No podemos permitirnos prescindir de la mitad del talento”, zanjó Usabiaga.

Intraemprendimiento

Antes de cerrar, surgió otra pregunta clave: ¿y el emprendimiento? ¿Tiene la FP capacidad de generar nuevas empresas? Aretxaga lo matizó: “No todo el mundo tiene por qué crear una empresa, pero sí debemos fomentar el intraemprendimiento, la capacidad de mejorar procesos desde dentro. Programas como Urratsbat ya trabajan en esta dirección”. Hortas añadió la importancia de sembrar esa cultura desde la infancia, y Usabiaga defendió desterrar frases como “esto siempre se ha hecho así”.

Puedes acceder a toda la información del encuentro Datorren gazteria

La última ronda de intervenciones coincidió en que la clave está en sumar: instituciones, centros, empresas y personas. Hortas apostó por la creación de más espacios de encuentro como esta jornada. Usabiaga pidió agilidad y escucha mutua. Etxeberria abogó por foros sectoriales. Zumelaga se inclinó por superar las miradas individualistas. Y Aretxaga cerró con una imagen simple pero poderosa: “El triángulo empresa-centro-alumno solo funciona si las tres patas están equilibradas. Y la persona tiene que estar en el centro”.