Más de 1.400 vascos descifran los enigmas del cáncer de pulmón
Voluntarios de los tres territorios han sido reclutados por el Instituto Biobizkaia para el proyecto LUCIA, dirigido a facilitar el diagnóstico temprano identificando los factores de riesgo
Un total de 1.412 voluntarios vascos de los tres territorios participan en un proyecto europeo para descifrar los misterios del cáncer de pulmón, uno de los tumores más frecuentes y también el más devastador ya que causa más muertes que el de mama y de colon juntos.
Con el fin de aportar datos que permitan entender mejor la enfermedad, investigadores vascos desarrollan, junto a científicos europeos, el estudio LUCIA (Understanding Lung Cancer-Related Risk Factors and their Impact). “Hasta ahora los criterios para participar en un estudio de este tipo eran tabaco, edad y sexo, pero se está viendo que puede haber otros factores que contribuyan a la aparición del cáncer de pulmón”, explica la doctora Eunate Arana, responsable de Coordinación Científica de Biobizkaia.
TRES DIAGNÓSTICOS TEMPRANOS EN EUSKADI
Gracias al programa, este instituto de investigación sanitaria ha diagnosticado tres cánceres en un estadio temprano. “Las tres personas diagnosticadas en Euskadi no entrarían en los criterios del mayor estudio hasta la fecha, el Nelson, porque los tres son exfumadores".
"Es más, llevan sin fumar la friolera de 36, 25 y 26 años y sin embargo se les ha detectado un tumor en un estadio inicial que es curable”, señala Arana. “Hasta hace poco, era un cáncer de hombres, de 50 años o más, y asociado a fumadores. Ahora se da en gente más joven, más mujeres y personas sin relación aparente con el tabaco”, precisa.
Entre Euskadi, Bélgica, Letonia y Andalucía, el proyecto reúne a más de 4.000 personas de 40 a 80 años para aglutinar un gran volumen de datos que, con Inteligencia Artificial puedan determinar todos los factores de riesgo y clasificar a la población para decidir quién debe hacerse el cribado, una herramienta fundamental para poner freno a tiempo a este cáncer. Y es que cuando el diagnóstico se realiza en estadios iniciales, las probabilidades de supervivencia a cinco años son muy altas.
EL 20% HA DEJADO DE FUMAR
“Los que menos participan son los fumadores porque muchos ni siquiera quieren saber qué posibilidades tiene de desarrollar este cáncer. Aunque un superlogro del proyecto es haber conseguido que el 20% haya dejado de fumar”, asegura Arana.
Una de las grandes conclusiones de LUCIA es que el 26% de los participantes tenía nódulos de distinto grado de posible malignidad. “Estos nódulos, que pillados a tiempo son operables, son el equivalente a los pólipos del cáncer colorrectal”, explica gráficamente la doctora Arana.
Salud estudia implantar la 'autotoma' de la muestra en su programa de cribado de cáncer de cérvix
Otro de los aspectos que aborda LUCIA es qué herramienta ó test se debe usar para el cribado que podría reducir notablemente la mortalidad. “A día de hoy la única prueba que ha demostrado ser eficaz es el escáner de baja dosis pero tiene sus riesgos. Es difícil de asumir para los sistemas sanitarios y no es inocua porque supone una radiación. De hecho, como no es el método ideal, estamos probando unos dispositivos en fase de experimentación que consiste en la detección en fluidos corporales”, indica.
DETECTAR EL CÁNCER A TRAVÉS DE FLUIDOS CORPORALES
“En concreto en aliento, en sudor y en sangre para ver si esas pruebas podrían ser un preescaner, al igual que ocurre con el test de sangre oculta en heces del cribado colorrectal”. La experta subraya también que un test de cribado no puede ser caro, debe ser fácil de usar y debe resultar coste efectivo. “Por eso el escáner presenta más limitaciones”, resalta.
El Departamento vasco de Salud valora actualmente realizar este cribado de cáncer de pulmón, al igual que llevan a cabo Holanda y Reino Unido donde ya se ha implantado este screening. “Pero necesitamos saber a quién hay que invitar a un programa de cribado de cáncer de pulmón para hacer una estratificación del riesgo. Por eso estamos recogiendo geolocalizaciones de todos los participantes, para saber dónde han vivido en los últimos años, y si han estado expuestos a contaminantes, por ejemplo, en el trabajo”.
Con el objetivo de difundir los resultados de esta primera vuelta de LUCIA, una jornada reunirá en Bilbao el próximo 27 de mayo a expertos en cáncer de pulmón como la doctora del estudio Nelson, Carlijn van der Aalst, o David Ritchie, de la OMS