Síguenos en redes sociales:

Homenaje a los vascos en campos nazis: "Hay que recordar la historia para que no vuelva a suceder porque está pasando"

El Gobierno Vasco rinde homenaje en Irun a los 253 vascos deportados a los campos de concentración

Homenaje a los vascos en campos nazis: "Hay que recordar la historia para que no vuelva a suceder porque está pasando"Javi Colmenero

El Gobierno Vasco, a través del Instituto Gogora, ha honrado este sábado en Irun a los253 vascos que fueron deportados a los campos de concentración nazis y ha querido "pedir perdón" por el tiempo transcurrido desde entonces sin un reconocimiento. "Es nuestra historia, pero la hemos tenido olvidada demasiado tiempo", ha confesado el lehendakari Imanol Pradales.

Entre 1940 y 1945, 253 vascos fueron deportados a los campos de concentración nazis, principalmente a Mauthausen-Gusen, y 113 perdieron la vida allí. Muchos de los supervivientes, además, fallecieron al poco tiempo como consecuencia de las secuelasrecibidas en aquellos años, mientras que la mayor parte de los demás tuvieron que quedarse en Francia al no poder regresar a Euskadi. Cuando finalmente lo hicieron, además, nadie les creyó.

“En casa se hablaba de lo que pasó desde el silencio. Nos podemos hacer una idea de lo que le ocurrió”

Asun Azurza . Nieta de José María Azurza, asesinado en Mauthausen

"En casa se hablaba de lo que pasó desde el silencio. Hemos visto lo que fue aquello por la televisión y nos podemos hacer una idea de lo que le ocurrió a mi abuelo", ha contado Asun Azurza, nieta de José María Azurza, gudari de Igeldo que fue asesinado en Mauthausen. Su padre, Eugenio Azurza, ha sido uno de los familiares de deportados vascos homenajeados en el acto celebrado en Ficoba, "a pocos metros de por donde muchas familias tuvieron que huir".

Eugenio Azurza y Lola Madariaga, familiares de vascos deportados a campos de concentración.

"Mi padre no lo conoció y se acuerda de alguna cosa cuando tenía tres años. La última vez que le vio fue en 1939. En 1945 seguíamos sin saber nada de él y nos llegó una carta de unos conocidos diciendo que su nombre aparecía en una lista francesa de personas muertas en Mauthausen", ha explicado Asun sobre su abuelo, que huyó a Francia tras caer preso en Santander y que fue enviado a este campo de concentración tras la ocupación nazi en el país galo.

“Era muy alegre y eso creo que le ayudó a llevar mejor lo que pasó. Llegó a escribir un diario”

Lola Madariaga . Hija de Pedro Madariaga, deportado a Dachau

Lola Madariaga, hija de Pedro Madariaga, marinero de Portugalete deportado a Dachau, tuvo mejor fortuna, ya que pudo conocer a su padre. "El reencuentro fue muy extraño, ya que desde los 6 años hasta los 17 no le conocí. En mi casa se hablaba de él, pero verlo por primera vez fue muy impactante", ha indicado sobre su padre, que marchó a Francia en 1937, de allí pasó a Inglaterra, fue capturado por los nazis cuando navegaba cerca de la costa francesa y trasladado a diferentes cárceles y campos de concentración hasta llegar finalmente a Dachau.

"Era muy alegre y eso creo que le ayudó a llevar mejor lo que pasó. Hablaba de ello e incluso hacía bromas, y llegó a escribir un diario", ha indicado Lola, agradecida de que su padre pudiera seguir viviendo hasta los 64 años y conocer a sus nietas. "Siempre vivimos lo que había pasado como algo normal y nunca hizo una tragedia de ello", ha asegurado, recordando la importancia de que estas historias sigan vigentes.

"Es importante para los jóvenes, porque es historia y para que no vuelva a suceder, porque está volviendo a pasar", ha señalado con un último mensaje: "Mi padre siempre decía que las guerras las hacen los que se conocen para que se maten los que no se conocen".

El lehendakari Imanol Pradales, durante su intervención en el acto.

Reconocimiento a las asociaciones por la memoria 

El homenaje ha contado también con la proyección de un documental que narra la historia de los vascos deportados a campos de concentración y del trabajo que durante años han llevado a cabo diferentes asociaciones para contarlo. "Es la primera vez que se hace un reconocimiento a los vascos deportados en Euskadi y solo es posible gracias a los que han trabajado en este tiempo para dar a conocer lo que ocurrió", ha afirmado el lehendakari.

“Tenemos que poner pie en pared ante los discursos que reviven los autoritarismos”

Imanol Pradales . Lehendakari

Este homenaje llega, además, ha asegurado Pradales, es un tiempo en el que no se pueden "banalizar los extremismos y los discursos contra la democracia". "Cada generación tiene una responsabilidad con la historia y ésta es la nuestra", ha añadido.

Por su parte, la consejera de Igualdad, Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha señalado que los nombres de éstas personas "no deben ser olvidadas" y ha reivindicado "una Europa libre" para las nuevas generaciones.