"Queremos construir cuanto antes la nueva residencia en el campus, somos conscientes del problema de la vivienda"
Dos meses después de convertirse en la máxima responsable del campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU, Juana Goizueta (Lesaka, 1969), repasa en esta entrevista los principales retos que se plantea
¿Le ha dado tiempo de adoptar alguna decisión de calado desde que accedió al cargo?
Han transcurrido poco más de dos meses, y la verdad es que han sido muy intensos. Gran parte de este tiempo lo he dedicado a reunirme con diferentes personas tanto de la comunidad universitaria como agentes externos e instituciones para entablar una primera toma de contacto y tener una fotografía lo más cercana posible a la realidad de los diferentes proyectos en marcha en el campus.
¿Un paso necesario para tener una fotografía completa?
Es algo muy importante, porque además de ser esencial trabajar en equipo y en red con todos los agentes estratégicos, estas rondas de reuniones nos sirven también para dimensionar la tarea que vamos a tener que abordar en el campus. Además, obviamente, hemos tenido que hacer frente a la gestión diaria, porque la maquinaria no puede paralizarse por un cambio en el gobierno de la Universidad.
Entre las decisiones adoptadas hasta el momento, ¿cuál destacaría?
Por un lado, algo que me parece esencial es la formación del equipo que va a trabajar conmigo en el campus durante estos años. Soy consciente de que a la responsabilidad que he asumido solo se puede responder adecuadamente con un buen equipo de trabajo, por eso esta me parece una decisión importante.
"Hay que trabajar en fórmulas más creativas y solidarias para aliviar el problema de la vivienda"
¿Qué otros pasos ha dado al frente del nuevo equipo?
En estos meses también hemos elaborado, respondiendo al compromiso adquirido cuando nos presentamos, el catálogo de necesidades de mantenimiento de infraestructuras y el plan de obras que debemos abordar necesariamente a corto y medio plazo. Se trata de otra decisión importante, porque hemos tenido que hacer un esfuerzo para priorizar algunas obras que necesariamente han de ser abordadas en el campus a corto y medio plazo desde un punto de vista de la seguridad. Asímismo, hemos dado ya los primeros pasos para impulsar algunos proyectos que consideramos prioritarios para el campus y que no estaban tan avanzados como nos gustaría: me refiero al impulso, por ejemplo, que le estamos dando al proyecto de residencia para los estudiantes en el campus.
"Nuestro objetivo es que ninguna persona con capacidad de aprender en la universidad se quede sin matricularse"
¿Están trabajando en alguna fórmula para paliar el problema de vivienda, que tanto afecta a estudiantes que recalan en el campus guipuzcoano?
Somos conscientes del gran problema de la vivienda y de que esta problemática trasciende del entorno universitario, pero afecta a nuestro alumnado muy directamente. Obviamente, no hay una única solución para abordar este tema tan complejo y no sé si lograremos solucionar el problema, pero lo que sí está claro es que tenemos mucho que trabajar en este sentido para por lo menos “aliviar” el problema. Las medidas pueden ir en diferentes direcciones.
¿Por ejemplo?
La primera sería lograr una oferta habitacional más asequible y esto se puede conseguir ofreciendo más plazas residenciales o buscando fórmulas más imaginativas. Para ello está ya en marcha un proyecto para construir una nueva residencia en el campus, y nos hemos propuesto darle el impulso necesario para materializarlo lo antes posible. También queremos darle un nuevo impulso al programa Ostatu, lo que nos permitirá trabajar en fórmulas más creativas y solidarias para aliviar el problema de la vivienda.
Transporte sostenible para conectar los campus
¿Alguna otra medida?
También puede ser una posible solución establecer un servicio sostenible de transporte público que permita la conectividad entre los campus. Esto quizás puede permitir que alumnado que cursa una titulación en nuestro campus pero que vive en Bizkaia o en Álava pueda cursar sus estudios sin necesidad de residir en Donostia.
¿El transporte público debe convertirse en el principal medio de acceso al campus?
Indudablemente. Debemos promover el transporte público como principal medio de acceso al campus y como principal medio para conectar los diferentes campus. En este sentido, quiero poner en valor y agradecer la implicación del Consejo de estudiantes que ha realizado un gran trabajo con la encuesta que nos permite tener evidencias que justifican sobradamente la necesidad y la viabilidad de un servicio de transporte público sostenible entre los campus.
¿Qué iniciativas se han desarrollado en ese sentido?
Está, por ejemplo, la Asociación Universitaria de Transporte Donostia-Leioa, que gestiona la prestación del servicio de transporte desde la comarca de Donostialdea y Zarautz al campus de Leioa a través de un acuerdo con el Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa; o la Asociación Universitaria Ziztu, que ofrece un servicio de transporte desde los pueblos del valle de Urola y Deba con Bizkaia y Leioa.
¿Hay margen de mejora?
Sin duda, y en este ámbito desde el Vicerrectorado del Campus de Gipuzkoa vamos a mantener una actitud muy proactiva para establecer nuevas líneas que salgan del propio campus. También para ampliar las posibilidades de frecuencia del transporte porque hemos comprobado que hay ciertos días y horas en el que la oferta no es capaz de atender de manera satisfactoria al gran flujo de personas que necesitan desplazarse entre campus.
"Debemos promover el transporte público como principal medio de acceso al campus"
¿Hay más propuestas para mejorar el transporte público?
Sí, tenemos que reforzar la conectividad entre los tres campus para que quienes quieran cursar titulaciones que solo se imparten en el campus de Gipuzkoa como son las de psicología, informática o arquitectura entre otras puedan tener facilidades de acceso al campus; o estudiar fórmulas para garantizar al máximo posible la universalidad del servicio. Queremos dar los pasos necesarios para lograr un servicio sostenible de transporte público que permita la conectividad entre los campus. Ya hemos tenido una primera toma de contacto tanto con el alcalde de Donostia como con la diputada general, y tenemos una reunión este mes con la diputada Foral de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio.
¿Cuál es el principal reto que se ha marcado como vicerrectora?
Creo que cuando una asume este tipo de responsabilidades, hay que ser ambiciosa. Distinguiría varios planos. Queremos trabajar para dotar al campus de Gipuzkoa de todos los servicios: un servicio de deportes que permita aprovechar nuestras fortalezas y recursos internos; también es una prioridad impulsar un servicio de atención psicosocial integral para el alumnado y el personal de nuestra Comunidad que dé respuesta a necesidades psicosociales o a las demandas del alumnado con necesidades especiales. Para nosotros es un reto trabajar por el bienestar de las personas que conformamos la comunidad universitaria. Estamos pensando en un servicio compuesto por diferentes profesionales de la atención social y sanitaria; cuando hablamos de servicios también estamos pensando en un servicio de comedor en condiciones dignas para el alumnado del campus.
¿Otros objetivos que tenga en mente?
El campus también cuenta con un gran potencial en cuanto a generación del conocimiento y la investigación y queremos trabajar para impulsar y consolidar la investigación interdisciplinar alineada con los retos del territorio. También queremos promover la participación estudiantil y en general, la vida universitaria en el campus con una variada programación cultural en el campus.
¿Y del campus hacia fuera?
Haremos una firme apuesta por consolidar las relaciones con el entorno institucional, social y empresarial del territorio. La proximidad geográfica con Burdeos, Baiona y Navarra nos permite dar pasos en la internacionalización de nuestra Universidad. En este sentido, será un reto avanzar en las posibilidades que nos ofrece el Campus transfronterizo de excelencia internacional (Euskampus) y, también, vamos a apostar por estrechar las relaciones con la UPNA.
Una treintena de grados y 9.500 estudiantes
¿En qué situación diría que se encuentra actualmente el campus de Gipuzkoa?
Tenemos una interesante y competitiva oferta académica: diez centros, una treintena de grados, 9.500 estudiantes, una sugerente oferta de dobles grados y formación dual. Tenemos casi 1.500 estudiantes de posgrado. Nuestra oferta académica está en una buena situación y en algunos campos hemos asumido un liderazgo incuestionable, como es el caso de la Inteligencia Artificial.
¿Hay margen de mejora?
Sin duda. Necesitamos, por ejemplo, dar respuesta a problemas de espacio en diferentes facultades; mejorar las condiciones de algunos laboratorios, las acústicas de algunas aulas; necesitamos mejorar las condiciones de docencia y de trabajo de nuestro personal; solventar la situación de los colectivos en situación de mayor precariedad; aumentar el personal técnico; o rebajar la carga burocrática a la que estamos sometidos. Tenemos mucha “faena” por hacer y no poco margen de mejora.
"La situación de algunos edificios nos ocupa y el de otros además nos preocupa"
¿Cuál es el estado de sus edificios?
Tenemos claro que para ser punteros en investigación y ofrecer una docencia de calidad necesitamos contar con estructuras adecuadas. Y es necesario definir un catálogo de necesidades de las infraestructuras de todos los centros del campus para planificar de forma adecuada su mantenimiento y las reformas que sean necesarias. La situación de algunos edificios nos ocupa y el de otros además nos preocupa, como por ejemplo la situación de la cubierta del edificio de la Biblioteca central, la fachada de la Facultad de Economía y Empresa, la instalación eléctrica de algunos edificios, o la falta de espacio y la situación de muchos de los despachos de la Facultad de Medicina y Enfermería.
¿En qué dirección debe ampliarse la oferta académica?
Sería interesante trabajar en una triple dirección. La formación continua a lo largo de la vida y ser capaces de ofrecerla a través de microcredenciales que es una oferta formativa muy coherente con las demandas sociales. Creo que tenemos posibilidades para enriquecer nuestra oferta de títulos propios. En segundo lugar, resulta también interesante el ampliar nuestra oferta dual. Y, en tercer lugar, dirigir nuestros esfuerzos para ampliar la oferta en euskera en másteres habilitantes, en la troncalidad o en la oferta académica de las Aulas de la Experiencia.