"Nuestro objetivo es que ninguna persona con capacidad de aprender en la universidad se quede sin matricularse"
Dos meses después de convertirse en la máxima responsable del campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU, Juana Goizueta (Lesaka, 1969), repasa en esta entrevista los principales retos que se plantea
¿El aspecto económico es hoy en día un obstáculo para estudiar en la UPV/EHU?
Puede haber familias y estudiantes para quienes lo pueda ser. Nuestro objetivo es asegurar que no haya ninguna persona con capacidad de aprender en la universidad que se quede sin matricularse por no poder hacer frente al pago de los estudios. No debemos solo reparar en las tasas, que son proporcionalmente de las más reducidas del Estado, en relación con la renta per cápita. También debe tenerse en cuenta, el elevado precio de la vivienda en Donostia o la escasez de vivienda en alquiler a lo que se une la falta de plazas en las residencias. De modo que si un estudiante quiere cursar alguno grado o posgrado que solo se ofrece en este campus y no vive en Donostia tiene que hacer un esfuerzo muy importante que difícilmente se compensa con las ayudas existentes.
¿Existe un sistema de becas lo suficientemente fuerte y justo?
La pregunta es necesariamente relacional: lo suficientemente fuerte y justo depende de unos parámetros no cuantificables. Lo que hay que hacer a mi entender es atender todos los supuestos teniendo en cuenta la particularidad de cada caso, hay estudiantes que necesitan y que van a necesitar ayudas especiales. Como Universidad Pública tenemos que ser capaces de proteger un acceso lo más universal posible y poner los medios para que nadie que tenga la capacidad de aprender se quede sin poder acceder a la Universidad.
Por que hay quien se queda fuera...
Creo que es muy importante que seamos capaces de garantizar la función de ascensor social de la Universidad pública, algo que según una noticia publicada hace unos pocos días en El País (edición de Cataluña) no se está cumpliendo como debiera. En concreto, es la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya (AQU) la que ha alertado del carácter limitado de la Universidad en su función de ascensor social, lo que perpetúa las diferencias sociales.
"Queremos construir cuanto antes la nueva residencia en el campus, somos conscientes del problema de la vivienda"
¿Por qué?
El origen social y la clase a la que pertenecen los estudiantes condiciona la elección de los estudios, de modo que son quienes tienen mejor situación económica los que pueden acceder a titulaciones con mejor inserción laboral, con mayor duración y mejor pagadas. Esta “estratificación horizontal” perpetúa las diferencias como apuntaba. Además, la compleja situación social, económica y política que vivimos hace que cada vez tengamos también más estudiantes extranjeros que, por ejemplo, han tenido que huir de sus países y también con estas personas creo que tenemos que ser solidarias y darles apoyo económico para que puedan acceder a los estudios que ofrecemos. De modo que siempre se puede mejorar en este ámbito también.
"El aumento de las tasas tendría que contrarrestarse con un sistema justo de becas"
¿Es necesario subir las tasas de matrícula de la UPV/EHU?
La financiación de la Universidad pública es el gran reto de nuestra sociedad. Las tasas suponen menos de un 10% de los ingresos de nuestra Universidad y el aumento implica mayor dificultad de acceso. En todo caso, al aumento de las tasas tendría que contrarrestarse con un sistema justo de becas y en que la UPV/EHU debe contar con una financiación suficiente para acometer sus funciones primordiales.
¿Para alcanzar la excelencia en la universidad hace falta más financiación?
Sí, sin duda. Tal y como hemos sostenido una y otra vez en campaña hay cuestiones que podemos practicar y que no necesitan de financiación. Me refiero a practicar una Gobernanza horizontal, participativa colaborativa basada en la escucha activa y la rendición de cuentas. Pero alcanzar la excelencia en todos los ámbitos en los que nos movemos (enseñanza, investigación, transferencia) resulta difícil con la actual financiación. Nuestra sociedad se merece que se haga un esfuerzo por mejorar la financiación de la Universidad Pública Vasca. Contamos, por ejemplo, con infrafinanciación para acometer algunas mejoras y obras en algunos de nuestros edificios, y necesitamos más personal técnico que nos de soporte en investigación. Pero es importante resaltar que esta financiación para la Universidad Pública debería entenderse como una inversión y que estamos dispuestos a ser autoexigentes y a hacer la correspondiente rendición de cuentas. La inversión en la educación tiene un retorno multiplicador.
"Mucho se habla últimamente de los riesgos de la IA, pero para mí los riesgos han de ser leídos en clave de retos y oportunidades"
¿Las condiciones de trabajo de las personas docentes son lo suficientemente dignas?
No, si nos estamos refiriendo principalmente a la situación del profesorado sustituto que es un colectivo en situación de precariedad dentro de la Universidad. Lo mismo respecto del profesorado al inicio de la carrera universitaria, hasta que consigue consolidar la plaza.
¿Es necesario priorizar los contratos a tiempo completo de profesores sustitutos?
Es necesario dignificar la situación del profesorado sustituto, nosotros apostamos por abrir la vía para poder contratar profesorado sustituto a tiempo completo pero siempre teniendo en cuenta las necesidades de los departamentos y respetando su autonomía en este sentido.
¿Qué retos plantea la Inteligencia Artificial?
Contemplamos proyectos dirigidos a la transformación digital de la UPV/EHU y de adaptación al nuevo entorno que nos ofrece la Inteligencia Artificial. Mucho se habla últimamente de los riesgos de la IA, pero para mí los riesgos han de ser leídos en clave de retos y oportunidades. Es fundamental analizar y vigilar atentamente cómo orientar el desarrollo de la IA para que nuestros estudiantes y el profesorado desarrolle competencias digitales. Será necesario definir una línea política de IA de la UPV/EHU que garantice un uso responsable de la IA en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la reflexión colectiva además de ofrecer formación y herramientas para su uso por parte del profesorado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La IA también la entendemos como un área de investigación, desarrollo e innovación.
Combatir "esos discursos negacionistas que nos amenazan"
¿La universidad es más necesaria que nunca como muro de contención frente a la posverdad y el negacionismo?
Si, sin duda alguna. Estamos viviendo tiempos nada fáciles y hoy más que nada es necesario el pensamiento crítico que generamos en la Universidad. En la Universidad el método científico nos permite impulsar el conocimiento crítico y este es el mimbre necesario que necesitamos para hacer frente a los grandes retos de nuestra sociedad y para combatir esos discursos negacionistas que nos amenazan. Necesitamos analizar la realidad que nos rodea con lentes críticas y siempre desde el rigor del conocimiento crítico.
¿Le preocupa a la vicerrectora la propagación de falsedades y bulos que acaban influyendo en la forma de pensar y de vivir de la sociedad?
Sí, claro que me preocupa, no podemos desde la Universidad ser ajenos a lo que pasa en la sociedad. Eso nos generaría una ceguera preocupante. Como Universidad no podemos vivir de espaldas a la realidad que nos rodea y no podemos abstraernos de la complicada situación socio-política que estamos atravesando. Además, creo que la sociedad necesita de mensajes claros que permitan contrarrestar esa propagación de falsedades y bulos que, entre otras cuestiones, derivan en una absoluta desafección respecto a las instituciones. Es nuestro deber desde la Universidad combatir desde el rigor científico estos mensajes falsos y esta propagación de bulos.
"La sociedad necesita de mensajes claros que permitan contrarrestar esa propagación de falsedades y bulos"
¿Cuál es el estado de salud del euskera en la UPV/EHU? ¿Existe una oferta suficiente de asignaturas optativas y posgrados en euskera?
El euskera junto con la docencia de calidad constituye uno de los emblemas de nuestra Universidad. Y ciertamente la UPV/EHU somos un referente como institución académica en el ámbito del euskera, pero esto no significa que esté satisfecha con el papel del euskera en la oferta académica: primero porque tal y como se constata en el diagnóstico que hicimos como por el contraste recibido en la ronda de escucha queda todavía camino por recorrer para una adecuada oferta académica en euskera.
¿Por ejemplo?
Pondré solo algunos ejemplos para constatar esta realidad: las políticas de internacionalización en ocasiones dificultan la viabilidad de las asignaturas en euskera y esto hay que corregirlo. Debemos seguir apostando por las políticas de internacionalización, pero tenemos a la vez que aplicar la flexibilización para garantizar la optatividad en euskera; hay que hacer una planificación a corto plazo para asegurar la impartición de todas las asignaturas clínicas del grado en medicina en euskera; o tenemos que trabajar para paliar la escasa oferta académica en euskera en las Aulas de la Experiencia. No nos podemos permitir como Universidad Pública Vasca que quienes han desarrollado todo su proyecto vital en euskera no puedan cursar sus estudios en euskera cuando llegan a las Aulas de la Experiencia... Es evidente que hay una evidente insatisfacción en este ámbito y que tenemos que trabajar para mejorar la oferta académica en euskera y por ello en nuestro equipo hemos previsto un vicerrectorado de euskera y planificación lingüística.
¿Goza entonces de buena salud?
Podríamos decir que el euskera goza de buena salud y tenemos que estar satisfechos de todo el trabajo que nuestra Universidad ha hecho en estos últimos años en el ámbito del euskera, porque creo sinceramente que somos un verdadero referente, pero esto no nos debe llevar a la autocomplacencia. En este sentido creo que tenemos que seguir cuidando y mimando el euskera. Y estoy cómoda en este sentido con esta insatisfacción porque la satisfacción nos llevaría a la autocomplacencia y esto no nos deja avanzar porque uno se acomoda.