Euskadi quiere combatir el sedentarismo con un plan que fomenta la actividad física
‘Más personas activas para una Euskadi más sana’, lema de Mugiment 2025-2030
El Gobierno Vasco impulsa un plan, denominado Mugiment, para combatir el sendentarismo y para la promoción de la actividad física. La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, presentó ayer el Plan de Acción Mugiment 2025-2030, que pretende “fomentar la actividad física para el bienestar integral de la sociedad vasca”.
Y es que más de una cuarta parte de la población vasca, el 28,4% según las últimas encuestas, no practica ejercicio alguno y ocupa la mayor parte de su tiempo libre en actividades sedentarias como ver la tele, leer o ir al cine.
Bengoetxea recordó que “nos enfrentamos a un gran reto demográfico: el aumento de la esperanza de vida de la sociedad ha supuesto un incremento de la proporción de personas mayores en la población, y será un reto prioritario llegar a la vejez con la máxima salud y calidad de vida”, señaló.
Según explicó, Mugiment “pretende contribuir a mejorar el nivel de actividad física de la ciudadanía y debe entenderse como un nuevo paso en el camino que se viene recorriendo desde hace años”. “Es momento de avanzar en acciones que entendemos clave”, añadió.
Mantenerse activos
La consejera subrayó que el objetivo o misión del plan de acción es “asegurar que todas las personas tengan acceso a entornos seguros y propicios, así como a diversas oportunidades para mantenerse físicamente activas en su vida cotidiana, como un medio que permita mejorar la salud individual y comunitaria, y contribuir al desarrollo social, cultural y económico de Euskadi”.
Según los últimos datos y si nos fijamos en las franjas de edad, aquellos que más deporte realizan son los que se encuentran entre 25 y 34 años, un 65,4% de la población de esa edad. En segundo lugar están los más jóvenes; un 64,8% de la población de entre 15 y 24 años hace ejercicio físico regularmente. En las edades comprendidas entre los 35 y los 74 años, el dato está en torno a un 60% y, a partir de los 75 años, se reduce hasta el 45%.
Además, se constata otra tendencia y es que, en general, a medida que aumenta la edad, los ciudadanos abandonan deportes de equipo y se tiende a modalidades que pueden practicarse en solitario.
Bengoetxea señaló que el lema de este Plan de Acción Mugiment recoge tanto lo propuesto por GAPPA (More active people for a healthier world), como lo propuesto por el Plan de Salud Euskadi 2030 (Euskadi más saludable), y se formula en “Más personas activas para una Euskadi más sana”.
Los principios rectores del plan son: enfoque de derechos humanos; equidad durante todo el curso de la vida; práctica basada en la evidencia; universalidad proporcional; coherencia política y salud en todas las políticas; participación y empoderamiento de las personas encargadas de formular políticas, las personas, las familias y las comunidades; y alianzas multisectoriales.
Bengoetxea precisó que el plan “debe entenderse como un proyecto del Gobierno vasco porque el bienestar de las personas es una cuestión transversal que concierne a todos los departamentos”, ya que “las aportaciones en diferentes áreas enriquecen, amplían y refuerzan el plan”.
Plan abierto y dinámico
La consejera destacó que la metodología del Plan es “totalmente participativa y dinámica, por lo que se invitará a todos los promotores de la actividad física en la CAV a participar en el Plan de Acción Mugiment, especialmente a aquellos que tengan mandatos atribuidos por la Ley de Actividad Física”.
“Este documento se ha trabajado, en primer lugar, dentro del Gobierno vasco, en el que se han integrado propuestas, iniciativas, compromisos y acciones de todos los departamentos. El siguiente paso es compartirlo enParlamento Vasco, en el que ya hemos solicitado la comparecencia, para que conozcan de primera mano los detalles del plan, y realicen sus aportaciones”, informó ayer, tras el Consejo de Gobierno.
Asimismo, destacó que se va a presentar en la Mesa Mugiment, formada por ayuntamientos, diputaciones y promotores del sector. “Organizaremos una sesión de trabajo en la que también explicaremos los detalles del plan y abriremos un plazo para recibir aportaciones”, indicó.
Temas
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
Los guipuzcoanos somos los que ‘mejor’ vivimos, pero estamos enfadados con el poder público
-
La formación profesional en Euskadi: una puerta hacia el empleo