La esperanza de vida alcanza máximos históricos en Euskadi y va camino de batir récords. “En 2040 viviremos seis años más de lo que vivimos hoy, años de más que los queremos vivir con calidad”, aseguró ayer el consejero de Salud, Alberto Martínez en el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra hoy. Martínez destacó que Euskadi es la población más longeva de Europa, “con una de las mejores tasas de mortalidad tratable y prevenible, en gran parte gracias a que disponemos de un sistema público de salud potente y de calidad”. Por ello, corroboró que Euskadi goza de “una excelente salud, que debemos cuidarla y mejorarla”, dado que la tendencia es vivir cada vez más.
Y es que, según el Eustat, nacer en la CAV es un privilegio ya que la esperanza de vida sigue siendo más elevada que la que se da en el conjunto de la Unión Europea, y va a más. De hecho, ya la supera en 2,3 años en el caso de hombres y en 2,4 años en las mujeres. La esperanza de vida del Estado español, una de las más altas de la UE, es también inferior a la vasca.
Además, todos los residentes en Euskadi han experimentado un incremento de años vividos en los últimos casi 50 años, a pesar del descenso alrededor de la pandemia, entre 2020 y 2022. Atendiendo a los datos de 1976 (69 años y 76 años de esperanza de vida para hombres y mujeres, respectivamente), la esperanza de vida del colectivo femenino se ha incrementado en 9,7 años, y la del colectivo de varones en 11,6 desde entonces.
Brecha de género
Ello supone una ganancia de tres meses de vida por año para los hombres, y de 2,5 meses para las mujeres. El mayor incremento en la esperanza de vida de los hombres ha reducido la brecha de género, a 5,4 años en 2023. La brecha máxima se dio entre 1991 y 1994 porque fueron 8,7.
Sin embargo, no hay que olvidar que “el 50% del desarrollo de nuestra salud está en nuestra mano, depende del estilo de vida y de hábitos saludables”. “La salud de mañana dependerá de lo que hagamos hoy”, remarcó ayer el consejero de Salud que participó en la XI edición de Getxotik Oinez Bizi-Paseo Saludable por Getxo. Por ello, Martínez aprovechó la ocasión para hacer hincapié en la importancia del ejercicio físico, una alimentación sana y adoptar hábitos de vida saludable.
Los tumores constituyen la principal amenaza a la esperanza de vida. Si se consiguiera su eliminación completa, los hombres prolongarían su vida en 3,9 años y las mujeres en 2,9 años. Más leves son, en cambio, los detrimentos provocados por las causas externas de defunción, que restan nueve meses de vida a los hombres y poco más de tres a las féminas. Estas cifras se reducen en el caso de los accidentes de tráfico a casi dos meses para los hombres y una cantidad prácticamente inapreciable para las mujeres.
Día mundial de la salud
Ejercicio
Movimiento. Camine, corra, e incluya, también, algo de ejercicio de fuerza durante la semana.
Dormir
Déle al ‘pause’. Invierta más tiempo en descansar. La falta de sueño afecta al 25% de la gente.
Vegetales
Coma colorido. Una dieta más rica en frutas y hortalizas, como la mediterránea, suma salud.
Sin estrés
Desacelere. Gestione bien el estrés que resta energía y salud.
Socializar
Somos seres sociales. Comparta su tiempo y refuerce vínculos con familia, amigos, o vecinos.
En el transcurso del Paseo Saludable por Getxo, Martínez también resaltó que “los ayuntamientos pueden ser agentes aliados, agentes activos en la prevención y la promoción de la salud”. En ese sentido, apuntó que desde el Departamento de Salud se está impulsando una colaboración y una implicación multiagente y multinivel en torno a la salud comunitaria. “Queremos reforzar aún más si cabe esta colaboración y lo haremos de la mano de Eudel”, añadió.