El vehículo propio sigue siendo el rey de la movilidad en Gipuzkoa. Uno de cada tres guipuzcoanos adultos conduce todos los días de la semana. Y el porcentaje se eleva al 45% si incluimos a los que conducen los días laborables. Luego tenemos un 6,4% que lo hace únicamente los fines de semana, lo que vulgarmente se conoce como dominguero, y un 18,3% que es tiene vehículo propio, pero utiliza principalmente otros medios de transporte y es conductor esporádico. En total, un 69,7% de la población adulta de Gipuzkoa es conductora, según una encuesta telefónica realizada por la empresa Gizaker a 800 residentes en Gipuzkoa de 18 años o más, publicada en la web de las Juntas Generales tras una petición de información sobre movilidad de EH Bildu.

De todos esos conductores, un 72,9% estaría dispuesto a dejar su vehículo en casa y coger el transporte público para cuidar el medio ambiente. Un 23,7%, no. Y es tajante. Son las mujeres las más predispuestas a aparcar su vehículo particular: un 78,6% del total de las mujeres conductoras haría ese esfuerzo, frente a un 68,5% de los varones. 

Pero el actual impedimento para la mayoría de todas esas personas es la falta de alternativa. Es lo que hace constar el 50% de los encuetados, que aseguran no tener en la actualidad alternativa al coche o moto en transporte público para realizar el trayecto hasta su centro de trabajo o de estudios. 

Otro 46%, sin embargo, reconoce que sí tiene alternativa, pero que aun pudiendo hacerlo, no coge el transporte público para ir a trabajar, lo que equivale a un 14,4% de la población total. Y no lo hacen por comodidad o rapidez, principalmente. Un 45,2% valora precisamente la comodidad de viajar a su antojo, y otro 37,4%, la rapidez.

La población trabajadora es la que más se desplaza en coche: 194 kilómetros semanales de media

Los horarios son el pretexto para un 13% de las personas, y la economía, es el argumento esgrimido por un 2,6%; y eso que tener coche no sale barato. De media, según esta encuesta, cada guipuzcoano asume un coste mensual de 153 euros, incluyendo seguro, parking, combustible, etcétera. Por encima de 187 euros los propietarios de un vehículo, y mucho menos el resto, claro.

La media del trayecto realizado en coche es de unos 156 kilómetros a la semana. Y es la población trabajadora la que más se desplaza. 194 kilómetros semanales. 

El 35,4% de los y las conductoras de Gipuzkoa asegura utilizar el vehículo exclusivamente para ir al trabajo; pero hay un 19,7%, una de cada cinco personas, que asegurar usarlo “para todo”; un 18,9% cuando sale de ocio, y un 15,4% por asuntos personales. 

El 19% de las personas conductoras aseguran utilizar el coche "para todo"

La realidad es que a día de hoy, seis de cada diez adultos encuestados en Gipuzkoa asegura desplazarse en coche de lunes a viernes, ya sea en el propio o en un ajeno en el que le llevan. Hacen más distancia los que viven en zonas rurales que en urbanas, y también más los hombres (71,3%) que las mujeres (49,4%). 

La población de Bidasoa-Oiartzun es la que más tira de coche en el día a día, (un 66% lo hace de lunes a viernes); frente a un 53,2% de los habitantes de Donostialdea, donde sí se usa mucho más la moto: Un 11% de los encuestados asegura conducir la moto a diario, frente a menos de un 3% en el interior.

Las claves del transporte público

El uso del transporte público, sin embargo, va en aumento. A día de hoy, según esta encuesta realizada en junio de 2024, el 46,9% de guipuzcoanos utilizan el transporte público diariamente. Curiosamente, este porcentaje no disminuye de forma significativa entre los que utilizan el coche o la moto para desplazarse (46,1%).

Donostialdea, con diferencia, es donde más se usa el transporte público. Lo hace diariamente un 61,7% de la población. Es donde más alternativas hay, mayor frecuencia y cobertura, y donde más pesado y costoso resulta utilizar el coche.

Son las mujeres las que más usan el autobús y el tren; un 54,4% de todas ellas, en el conjunto de Gipuzkoa, mientras que el porcentaje entre los varones es del 38,6%.

Por edades, también hay diferencias; son los jóvenes entre 18 y 29 los más asiduos; un 58,6% asegura usar el transporte público a diario, frente a un 36,3% de los que tienen entre 30 y 45 años, que son los más usan el coche, los que realizan trayectos más largos en su día a día y los que menos recurren al transporte público.

En la circunscripción de Oria (Tolosaldea y Goierri) es donde menos se utiliza el transporte público (sólo un 30,8% lo hace), y eso que es su población es la que más utiliza el servicio de Cercanías de tren (Renfe). El porcentaje sube 40,4% en Deba-Urola, y a un 46,3% en Bidasoa-Oiartzun.

Los jóvenes caminan menos

Caminando no hay grandes diferencias. Un 97,3% de la población asegura que camina a diario y la media es de unos 6,1 kilómetros a la semana. Sin embargo, por edades, destaca que es la población en la franja de 46 a 60 años la más habituada a caminar, aunque son los de 30 a 45 los que realizan distancias más largas (6,9 kilómetros a la semana), frente a los jóvenes de 18 a 29, que son los que menos le dan a la zapatilla (5,5 kilómetros).

También hay otros medios de transporte como la bici y el taxi. Un 18,6% de la población guipuzcoana asegura utilizarlos con asiduidad. Son más de zonas urbanas (el 20,9% de la población en áreas urbanas usa bici o taxi en su día a día) frente al 10,1% de la población de zonas rurales.

Donostialdea es donde más se tira de estos medios alternativos (un 21,6% de la población lo hace); también en Oria (18,6%), que es donde más se utiliza la bicicleta, con diferencia: dice hacerlo el 21,9% de la población adulta en esa zona, frente a un 16% en Bidasoa-Oiartzun, donde menos. Es por ello que el porcentaje de personas que utiliza estos otros medios de transporte, que incluyen al taxi, es el más bajo en esta zona (15%).

Tolosaldea y Goierri son las comarcas donde mayor porcentaje de personas utilizan la bicicleta

Por otra parte, la encuesta de Gizaker pregunta por la frecuencia de utilización de cada medio de transporte durante los días laborables (de lunes a viernes), y la conclusión de nuevo se constata que el coche es el rey: dos tercios de la población (66%) lo usa casi diez veces por semana; mientras que un 28,8% tira de autobús urbano casi 6 veces a la semana y otro 26,6% cinco veces de autobús interurbano. La bicicleta la coge el 18,9% de la población 7 veces por semana de media.

Son los hombres, los que más usan el coche, un 79,8% 10,2 veces a la semana entre el lunes y el viernes; es decir, dos veces al día; mientras que lo hacen solo un 54,3% de las mujeres, algo menos (8,7 veces por semana). 

Por el contrario, las mujeres usan mucho más el autobús urbano (32,4% frente al 24,8% de los hombres), en el coche de otra persona (31,5% frente a un 19,8% de los hombres), en autocar interurbano (29,5% frente a 23,5%); y en el tren de Cercanías, (15,1% frente a un 9,9% de los hombres), aunque en el Topo apenas hay diferencia.

‘Sacrificio’ por la Agenda 2030

Por último, un 52,1% de la población adulta encuestada, asegura que, si por cuestiones de Agenda 2030 se impulsara algún tipo de prohibición o restricción por el uso del vehículo privado, podría realizar sus desplazamientos en transporte público, frente a un 42,5% que afirma que no. 

Para usar más el transporte público, un 40,4% de las personas encuestadas reclaman que se amplíen horarios y rutas. Aunque también hay un 7% que valora los servicios lanzadera hacia barrios, caseríos y polígonos. Sin embargo, hay un elevado número de la población que no contesta o a esta pregunta. Casi un 30%.