2024 volvió a ser un año histórico para el turismo en Gipuzkoa. El territorio continúa batiendo récords y tanto el número de entradas de turistas como de pernoctaciones crecieron en diez de los doce meses del pasado año, lo que impulsa cada vez más el peso que tiene este sector para la economía guipuzcoana. De hecho, según los últimos datos disponibles, en 2023 el turismo ya incrementó en un 1,4 puntos su aportación hasta alcanzar el 8,4% del PIB, un porcentaje por encima del de Euskadi.
Atendiendo a los datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), dados a conocer por el consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, en respuesta a una pregunta parlamentaria del Grupo Popular, cada vez más personas quieren visitar Gipuzkoa y deciden, además, pasar más días en el territorio. Así, la cifra de entrada de turistas y de pernoctaciones en 2024 fue superior con respecto al año anterior en diez de los doce meses.
En lo referente a las llegadas, solo junio y diciembre, con 1.882 y 1.401 entradas menos, fueron inferiores. Agosto, como suele ser habitual, lideró la lista, superando por primera vez la barrera de las 200.000 entradas hasta las 212.135, frente a las 197.886 de 2023. Julio, por su parte, alcanzó las 194.863 entradas, mayo las 177.585 y septiembre las 175.027, mientras que fuera de la temporada estival, octubre contó con 167.852 llegadas, abril con 158.232 y marzo con 149.873.
El mes de diciembre también registró menos pernoctaciones que en el curso anterior –una caída de 751–, así como abril, condicionado por las vacaciones de Semana Santa, ya que en 2024 se celebraron en marzo. Los meses de verano –en agosto 497.665 pernoctaciones, en julio 459.943 y en septiembre 383.918– fueron los que mayores registros tuvieron, seguidos de mayo, con 364.812; junio, con 352.489; y octubre, con 346.901.
La cifra de entrada de turistas y de pernoctaciones se ha disparado con respecto a hace dos años, tanto en verano como el resto del año
Estos datos son más notables si cabe si se comparan con los registros de hace dos años, cuando el máximo de pernoctaciones se dio en agosto con 437.274, casi 60.000 menos que en 2024. Fuera de la temporada turística, las entradas también se han disparado con 53.000 más en enero, casi 30.000 en febrero y 45.000 en noviembre.
Con tales cifras, la aportación del turismo a la economía de Gipuzkoa no para de crecer y, así, a falta de los datos referentes al último ejercicio, en 2023 este sector ya suponía el 8,4% del PIB del territorio, un 1,4% más que en 2022 y por encima del registro para toda Euskadi, del 6,6%. Tanto en Bizkaia como en Araba el porcentaje se sitúa en el 5,7%.
Viajes de cortesía
Al mismo tiempo que el número de visitantes sigue creciendo, también lo hacen los conocidos como Fam Trip, viajes de cortesía que ofrecen operadores turísticos o agencias de viaje, y Fam Press, iniciativas similares, pero dirigidas a periodistas.
No obstante, Bilbao es el principal punto de destino de estos grupos al duplicar casi el número de viajes registrados en Donostia el pasado año. De este modo, mientras que en la capital guipuzcoana se realizaron trece Fam Trip o Fam Press, en el territorio vizcaino se llevaron a cabo 24.
La mayor cifra de viajes de este tipo en Gipuzkoa se dieron en mayo, cuando hubo cuatro grupos procedentes de India, Irlanda, Australia y Estados Unidos y otros dos con turistas de diferentes puntos del mundo. En octubre, hubo otros cuatro viajes de este tipo, dos de Japón y otros dos procedentes de Latinoamérica; otros dos en abril, de Países Bajos y de Alemania; y uno en junio, de EEUU.
Según las estimaciones del Gobierno Vasco, con la inversión que se realiza en medios y canales digitales, se han conseguido más de 200 millones de impresiones en las redes de Visit Euskadi y en su página web, lo que indica “un alto nivel de visibilidad del destino Euskadi en los mercados objetivos”.
La mitad del gasto es francés
En lo referente al gasto, por último, los datos de Eustat desvelan que casi la mitad del extranjero (el 47,7%) es francés, seguido del estadounidense (11,8%), del británico (6,6%) y del alemán (4,5%). Sin embargo, los japoneses son los que más gastan, ya que lideran el gasto medio por origen.
Las cifras
1,4
Según los últimos datos disponibles, en 2023 la aportación del turismo creció en 1,4 puntos en Gipuzkoa hasta alcanzar el 8,4% del PIB, por encima del 6,6% que supone para Euskadi.
200.000
Por vez primera se ha superado la barrera de las 200.000 entradas de turistas en un mes. Fue en agosto del pasado año, cuando se alcanzaron las 212.135 entradas frente a las 197.886 del mismo mes del año anterior.
13
Crecen también los Fam Trip, viajes de cortesía de operadores turísticos, y Press Trip, destinados a periodistas, en Gipuzkoa. Donostia registró el pasado año hasta trece grupos de destinos diferentes como Japón, India, Australia, Estados Unidos, Latinoamérica, Alemania, Países Bajos e Irlanda.
47,7%
Casi la mitad del gasto extranjero en el territorio es francés, el 47,7%, seguido del estadounidense (11,8%) y el británico (6,6%). La mayor inversión se da en restauración, seguida de alimentación, moda, alojamiento y transporte.
A nivel estatal, Bizkaia, Catalunya y Madrid, con el 19,7%, el 17,7% y el 17,6%, respectivamente, encabezan un listado en el que los procedentes de Castilla-La Mancha tienen el mayor gasto medio.
Por categorías, la mayor inversión se da en restauración (el 17,9%), seguida de alimentación e hipermercados (15,2%), moda y calzado (13,6%), alojamiento turístico (6,9%) y transporte (6,8%).