Síguenos en redes sociales:

“Una rehabilitación bien hecha mejora de forma brutal el confort y la salud del usuario”

This browser does not support the video element.

“Una rehabilitación bien hecha mejora de forma brutal el confort y la salud del usuario”Izaro Zubeldia

Con el objetivo de analizar la situación y ofrecer soluciones viables, NOTICIAS DE GIPUZKOA organizó en el hotel Catalonia de Donostia la jornada Construcción Accesible, un encuentro en el que participaron expertos del sector y en el que se abordaron cuestiones clave como la financiación de obras de accesibilidad, las barreras arquitectónicas, las normativas vigentes y la importancia de la concienciación social.

Si bien la primera mesa redonda de la jornada se centró en los aspectos técnicos y la financiación, en esta segunda parte el foco estuvo en las personas. Porque la construcción no trata solo de medidas, aislamientos o envolventes térmicas; trata de mejorar la vida de quienes habitan los edificios. Y es que, la rehabilitación es un derecho que garantiza viviendas más saludables, confortables y accesibles.

Koldo Monreal, CEO de Onhaus Global System, insistió en la necesidad de contar con un “director de orquesta” en cada proyecto. “El arquitecto es esa figura esencial que no trabaja solo, sino que se rodea de especialistas. Me sorprende que aún se hagan rehabilitaciones sin esta coordinación. Un buen arquitecto no solo controla lo que se está haciendo, sino que también prevé lo que vendrá después. En Europa ya se aplica la rehabilitación paso a paso, que permite planificar mejoras futuras desde el inicio”.

Como resumió Monreal: “En una rehabilitación no sobra nadie: arquitectos, administradores, gremios… Todos son necesarios para lograr un proyecto exitoso. Una rehabilitación bien hecha mejora de forma brutal el confort y la salud del usuario”.

Puedes acceder a toda la información del encuentro Construcción accesible

¿Cómo distinguir una buena rehabilitación de una mala?

Monreal lanzó una pregunta clave: “¿Somos capaces como usuarios de detectar si nos han hecho una mala rehabilitación? Problemas de humedades, aislamiento deficiente o ruidos son algunas de las consecuencias de un mal trabajo”.

En ese sentido, comparó la rehabilitación con una intervención quirúrgica: “Hasta que no abres, no sabes exactamente qué vas a encontrar. Por eso necesitas especialistas para cada fase del proceso. Controlar la obra es fundamental. No podemos limitarnos a decir ‘está mejor que antes’, hay que medir y evaluar lo logrado”.

Por otra parte, los invitados incidieron en que la industrialización en la construcción es una de las soluciones para garantizar calidad y eficiencia. “No solo permite ahorrar tiempo y costes, sino que también facilita la precisión. En obras complejas, como la sustitución de escaleras, la industrialización permite montar la nueva estructura en muy poco tiempo, minimizando las molestias para los vecinos”, explicó Ros.

Monreal añadió que la industrialización no implica estandarización, sino control de calidad: “No significa que todas las soluciones sean iguales, sino que cada elemento ha sido fabricado con precisión y sometido a controles rigurosos”.

Además, subrayaron que una de las grandes barreras en las rehabilitaciones accesibles es la falta de concienciación de algunos propietarios: “Cuando eres propietario de un inmueble, no solo eres dueño de tu vivienda, sino también de una parte de los espacios comunitarios. Tienes derechos, pero también obligaciones. Hay que dejar de ser tan egoístas y empezar a pensar en el bien común”, comentó Monreal.

La jornada contó con el apoyo de Caja Laboral y Onhaus Global System, así como con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Gipuzkoa (COAATG), el Colegio Territorial de Administradores de Fincas de Gipuzkoa y Álava (CAFGUIAL) y SEOM Rehabilitadores.