Las agresiones a profesionales sanitarios de Osakidetza aumentan un 12% en el último año
Se denuncian cada semana casi seis agresiones físicas con lesión, que se han disparado; y 17 casos de insultos o amenazas, que bajan ligeramente en Euskadi
Las agresiones a profesionales sanitarios de Osakidetza aumentan un 12% en el último añoEP
Un total de 221 mujeres profesionales de Osakidetza y61 hombres fueron físicamente agredidos y resultaron lesionados el pasado 2024 por pacientes o familiares en las instalaciones sanitarias del servicio público de salud vasco y también durante las cada vez más habituales asistencias domiciliarias. En total, 39 de esas personas (31 mujeres y 8 varones) tuvieron que cogerse la baja como consecuencia de las lesiones. Los agresores son varones en el 58% de os casos y un 20% son reincidentes.
This browser does not support the video element.
Osakidetza, contra las agresiones a profesionales sanitarios en Euskadi: "Animamos a denunciar"N.G.
Osakidetza registró un total de 1.176 notificaciones por agresión verbal o física a profesionales del Servicio Vasco de Salud. Un 24,1% de los casos, 283 en total, fueron agresiones con resultado de lesión, lo que Osakidetza tipifica como "accidentes"; aunque la gran mayoría no causaron baja. Es este tipo de agresión con violencia física el que más ha subido.
Aún así, el Sindicato Médico de Euskadi alerta de que las notificaciones en la CAV son las bajas de todo el Estado y exige "más seguridad en los centros y la figura del Interlocutor Policial.
En siete de cada diez casos los agresores son los propios pacientes y en otros tres, los familiares
Los restantes 893 casos en los que no hubo violencia física explícita se consideran como incidentes, es decir, agresiones sin lesión: se trata de insultos, amenazas o vejaciones, que bajaron ligeramente respecto a 2023.
Los profesionales de Osakidetza, por tanto, sufren casi seis agresiones físicas con lesión cada semana y más de 17 casos de amenazas o insultos semanales. En siete de cada diez ocasiones son los propios pacientes los agresores y en otros tres casos los familiares.
Se denuncia más
Se calcula que no se denuncian ni la mitad de los casos totales. Pero esto está cambiando, según admite Osakidetza. De hecho, el servicio vasco de Salud cree que el aumento de las cifras también puede ser debido a una "mayor concienciación y receptividad en torno a este problema" dentro del personal sanitario, que se anima cada vez más a denunciar y notificar estos casos.
De uno u otro modo, el resultado es que las notificaciones de este tipo están experimentando un aumento progresivo: alrededor del 12% más que en 2023. En el último año, el incremento se ha producido arrastrado por un aumento en la notificación de accidentes especialmente, es decir, agresiones puras y duras, ya que el índice de incidencia de los eventos sin lesión (incidentes) han disminuido.
El 78% del personal sanitario físicamente agredido son mujeres: 221 en total y 31 tuvieron que coger la baja
Protocolo activo: "Animamos" a denunciar
“Osakidetza dispone de un protocolo de agresiones físicas y verbales que son un referente. Percibimos que existe una concienciación cada vez mayor en las y los profesionales sobre la importancia de notificar este tipo de hechos, y animamos a que así lo sigan haciendo”, ha declarado la directora general de Osakidetza, Susana López Altuna, al tiempo que ha reivindicado una Osakidetza “libre de violencia y de acoso”.
“Osakidetza dispone de un protocolo de agresiones físicas y verbales que son un referente"
Susana López Altuna
. Directora general de Osakidetza
En un comunicado, Osakidetza recuerda que desde el Observatorio de Agresiones de Osakidetza siempre se anima al personal a la notificación de estas situaciones ya que para actuar en la prevención es fundamental conocer el alcance de real de la situación en nuestro ámbito.
Violencia física o verbal
En este sentido, Osakidetza reitera su compromiso con la política de tolerancia cero ante la violencia, física o verbal, contra los y las profesionales de Osakidetza. De hecho, todas las organizaciones de Osakidetza siguen implementando medidas orientadas a la prevención, fundamentalmente mediante la formaciónparadesactivar o reconducir episodios incipientes.
Según los datos disponibles en el balance anual, de las 1.176 notificaciones registradas, 893 fueron incidentes, principalmente agresiones verbales como insultos y vejaciones, y también amenazas. Mientras que 283 fueron accidentes, con resultado de lesión, sufridos por 221 mujeres y 61 hombres. De todos ellos, 31 mujeres y 8 hombres precisaron iniciar un proceso de incapacidad temporal.
Día Europeo contra las agresiones
Los datos oficiales de 2024 los ha dado a conocer Osakidetza esta mañana con motivo de la celebración del Día Europeo contra las Agresiones a Profesionales Sanitarios, que se celebra hoy, 12 de marzo. De hecho, el sindicato de Enfermería SATSE Euskadi ha denunciado también a través de un comunicado que el colectivo de enfermeras está experimentando un aumento de las agresiones.
El sindicato alertó este lunes de la "preocupante evolución de ataques a profesionales sanitarios en la CAV" y reclamó medidas efectivas de prevención, protección y apoyo al Departamento de Salud.
Urgencias, Psiquiatría y hospitalización
Estas agresiones, según SATSE, se producen "especialmente en áreas como urgencias, psiquiatría y hospitalización, ya que los datos reflejan una tendencia creciente que no podemos ignorar. “Es urgente tomar medidas de prevención y protección para garantizar la seguridad de las enfermeras y enfermeros en su entorno laboral”, ha afirmado la responsable de Salud Laboral de SATSE Euskadi, Mariví Mollinedo.
El sindicato de Enfermería SATSE Euskadi afirma que un tercio de las agresiones las sufren las enfermeras
Los números recogidos por Osakidetza sobre los 1.045 casos denunciados en 2023, aún sin los datos ofrecidos hoy sobre 2024, muestran, según SATSE, que una de cada tres agresiones la sufre el personal de enfermería.
La punta del iceberg
SATSE advierte que estos datos podrían ser solo la punta del iceberg, ya que muchas agresiones no se notifican porque no se sienten protegidas por Osakidetza. Es importante recordar que la denuncia correspondiente se tramita a título personal, esto es, con el nombre y apellidos de la profesional sanitaria y no del servicio público de salud.
A nivel estatal, en 2024, se llevaron a cabo más de 10.000 intervenciones policiales en todo el territorio estatal de las que 3.000 se originaron en los propios centros de salud, desde ambulatorios a hospitales, aunque ocurren más en estos últimos, y las 7.000 restantes en asistencias domiciliarias.
SATSE afirmó en su comunicado del lunes que "es inaceptable que las enfermeras sigamos sufriendo agresiones en el ejercicio de nuestra labor asistencial. Nos enfrentamos a insultos, amenazas y agresiones físicas, muchas veces sin los medios adecuados para protegernos”, subrayó Mollinedo. En este sentido, SATSE reclama la realización de un estudio exhaustivo en los centros y unidades con mayor incidencia para diseñar estrategias de prevención efectivas.
SATSE Euskadi pide a Osakidetza y el Departamento vasco de Salud que ahonde en la prevención y priorice la identificación de los centros, áreas y puestos de mayor riesgo para implementar medidas preventivas efectivas y fijar ratios adecuadas. Asimismo, cree que es fundamental impulsar medidas de protección, como sistemas de alerta y aplicaciones de seguridad en zonas de riesgo, además de desarrollar programas de formación y sensibilización tanto para profesionales como para la ciudadanía.
"Es inaceptable que las enfermeras sigamos sufriendo agresiones en el ejercicio de nuestra labor"
Mariví Mollinedo
. Responsable de Salud Laboral de SATSE Euskadi
En cuanto a la gestión de la información, SATSE considera imprescindible recuperar y potenciar el Observatorio de Agresiones de Osakidetza. "Es necesario mejorar los sistemas de notificación y análisis de datos para evaluar la efectividad de las medidas adoptadas, así como identificar aquellas agresiones que puedan ocurrir de forma no intencionada en el ámbito sanitario", asegura.
El Sindicato Médico de Euskadi recuerda de que "no es normal que se insulte" y anima a denunciar
El perfil de la persona agresora en Euskadi en un 71% de las veces corresponde al propio usuario/a y/o paciente, y en un 29% a un familiar o acompañante. En las notificaciones registradas, la variable sexo del agresor en un 58% son hombres y el 20% son reincidentes.
Récord de agresiones a médicos
Por su parte, el Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) también ha publicado su informe anual sobre agresiones a personal sanitario en el Estados español y califica los resultados como "alarmantes".
Se ha batido el récord con 847 notificaciones de agresión únicamente a médicas/os en 2024, una cada 10 horas. Y son solo la punta del iceberg. Según los datos de una encuesta de la OMC realizada el 2º semestre de 2024, la cifra real de agresiones es de unas 4.200. De ellas solo se han notificado 847 y solo se han denunciado 369. Es decir, tan solo el 8,7% de las agresiones reales puede tener alguna consecuencia para la persona agresora. "Agredir al personal médico es muy probable que salga gratis", alerta este organismo.
Temor a represalias
Según la OMC, "existen varias razones por las que no se denuncia". Por un lado, señala, "se trata de un problema que se ha normalizado, y por otro, existe sensación de indefensión, temor a represalias, falta de agilidad en la denuncia, falta de protección institucional…, en definitiva, la sensación de que “no sirve para nada” y de ser una fuente de conflictos añadida para la persrona agredida.
El 17% de las agresiones sufridas exclusivamente por médicos y médicas se produce en la sanidad privada
Desde el Sindicato Médico de Euskadi, han insistido en que "no es normal que se insulte, amenace, se veje, se lesione o se acose a una médica o médico por intentar hacer lo que en conciencia piensa que es lo mejor para ayudar a un/a paciente. Sabemos también que la indefensión y el temor es mucho mayor si se vive en soledad. Por ello participamos en todos los foros que luchan por mejorar esos frentes y, aunque despacio, vamos avanzando".
¿Por qué se agrede a una médico?
Según datos de la Organización Médica Colegial de España (OMC) referentes a 2024 a nivel estatal, en lo que respecta únicamente a las agresiones a médicos y médicas ( y no al resto de sanitarios) sólo el 43,5% de las agresiones comunicadas en los colegios han sido denunciadas. Y éstas agresiones se producen principalmente por discrepancias con la atención médica.
También son motivos de agresiones las discrepancias personales (17,3%) y los informes no acordes a las pretensiones (11,6%), que empata con los asuntos relacionados con la incapacidad temporal (11,6%).
Respecto a las causas estructurales de las agresiones, es decir, aquellas que no están relacionadas con atención médica o cuestiones asistenciales, siguen aumentando respecto al anterior. Entre los motivos, destaca con un 65,9% el tiempo en ser atendido, seguido de un mal funcionamiento del sistema (34,1%).
También en la sanidad privada
Pero las cifras de agresiones a sanitarios tienen otra dimensión más allá de lo público y es que, según la OMC, en el ejercicio privado de la sanidad se producen también agresiones y éstas han aumentado más en el último año del 12% al 17%. En concreto, a nivel estatal, el 83% de las agresiones a médicos en 2024 se produjeron en la sanidad pública y un 17% en la privada.
El 95,1% de las agresiones a médicos y médicas se producen en horario y entorno laboral. En la distribución por edades de agresiones a médicos y médicas, el informe de la OMC resalta que el mayor aumento por rango de edad se ha producido entre los colegiados entre los 36 y 45 años (29,9%), dos puntos más que en 2023.