Cuatro centros de Formación Profesional de Gipuzkoa han sumado fuerzas y conocimientos para mejorar la calidad de vida de las y los pacientes oncológicos.
Monte Albertia, que ha estado en el proyecto desde su inicio y antes de que se unieran el resto de centros; Plaiaundi, Inmakulada de Tolosa y la Escuela de Cine y Vídeo de Andoain marchan de la mano en una iniciativa en la que cuentan con el respaldo de Onkologikoa (Osakidetza) y la colaboración de distintas asociaciones como AECC Gipuzkoa, Asgicer, Aspanogi, Izan Iñurri y Katxalin.
La iniciativa Onkologia 360 tendrá su puesta de largo en la jornada del lunes, 10 de marzo, que se celebrarán precisamente en Onkologikoa y que será grabada y puesta a disposición de todas las personas que estén interesadas, desde pacientes a cuidadores o profesionales de distintos sectores, en una web en la que tendrán cabida en adelante contenidos de muy diversa índole elaborado por los centros involucrados.
Todas las personas que deseen acudir a la jornada puede inscribirse en onkologia360.com
La duración inicial del proyecto que echa andar es de un año, aunque se espera que esta iniciativa pueda seguir permaneciendo activa y enriqueciéndose tras la capacitación de asociaciones y agentes claves que permita garantizar la sostenibilidad de la plataforma.
¿Qué se busca? Ofrecer información y herramientas de fácil acceso que ayuden a las y los pacientes oncológicos a cuidarse y sentirse mejor durante su proceso.
¿Cómo? De formas diversas. Por una parte se están elaborando recursos digitales, como la web antes citada, en la que se incluirá contenido variado y de interés, como tutoriales que se irán realizando por profesiones especializados. También se podrán encontrar talleres y charlas. El contenido, trabajado por los distintos centros, abarca aspectos distintos en cuatro bloques: la alimentación saludable, la actividad física adaptada, el bienestar emocional y el autocuidado estético.
Pero, además, el material formativo que se vaya generando también se pondrá a disposición de los ciclos formativos de la red de Formación Profesional de Euskadi.
Es, en definitiva, un proyecto de 360 grados para que la vida de las y los pacientes oncológicos sea algo mejor, que Monte Albertia quiso poner en marcha, sumando al resto de centros, antes de la pandemia y que el covid 19 retrasó.
Ya en marcha, los centros han trabajado de forma coordinada y en constante comunicación para que el proyecto tome velocidad.
Plaiaundi: Aitor Gaztelumendi y Lara Gallastegi
El CIFP Plaiaundi ha trabajado en el área del bienestar nutricional, para que las y los pacientes “estén bien nutridos y puedan llevar la enfermedad lo mejor posible”.
Plaiaundi, centro en el que entre otros se imparte un ciclo de dietética, antes de ponerse manos a la obra en la elaboración de contenido realizó un trabajo de “detección de necesidades” entre pacientes, familiares y profesionales.
Para ello elaboraron dos cuestionarios, uno para pacientes y familiares y otro para personal técnico en nutrición. La tarea de interpretar los datos y conclusiones de estos cuestionarios no ha sido sencilla, pero ya el camino está andado y el proyecto toma cuerpo.
También quieren subrayar que han recibido una gran ayuda de las asociaciones, que han contribuido a que el cuestionario llegue a más pacientes y familiares.
En base a las necesidades detectadas se elaborará el material. Reconocen que siendo docentes en el área de dietética no son profesionales “en nutrición oncológica”, de ahí que trabajen en gran medida de puente con las y los ponentes de las jornadas y especialistas en la materia para elaborar el contenido, darle forma y “compartirlo”.
Además, han realizado un intenso trabajo de recogida de información “en base a la evidencia” de diferentes fuentes, con la que poder enriquecer el material a compartir.
El alumnado de Plaiaundi ocupará también un espacio importante en la participación del centro en el proyecto.
Monte Albertia: Leire Fernández y Leire Betegi
Profesoras de estética y peluquería Leire Fernández y Leire Betegi son docentes en Monte Albertia, centro que lidera el proyecto.
La historia empezó en 2014, cuando el centro de Zarautz decidió realizar un trabajo de observación para detectar las necesidades que existen en materia de cuidado estético entre las y los pacientes oncológicos.
Un año después, tras finalizar ese trabajo, se llevó a cabo el primer encuentro de la mano de Onkologikoa, “no solo para paliar las secuelas que deja la enfermedad” sino también para concienciar al alumnado de que “cada vez es mayor la demanda” existente y la preparación para atenderla es importante.
De ahí nacieron unas jornadas en las que Monte Albertia participó en al área del cuidado personal, en las que tomaron parte también profesionales de la medicina, la peluquería o la estética que querían obtener esa información.
Tras tres años de participar en estas jornadas llegó el parón por la pandemia y un proceso de reflexión del que salió la conclusión de que el paciente oncológico “necesitaba otros cuidados” para que su día a día fuera mejor. Este fue el punto de partida de la colaboración con los otros centros.
En Monte Albertia la información también la obtienen de forma directa, en los talleres en los que participan las pacientes oncológicas que les expresaban sus necesidades. Todo ello sirve para elaborar el contenido “al que paciente podrá recurrir en cualquier momento”, un contenido “muy revisado por las asociaciones”.
De su trabajo en común han salido temas “para trabajar más adelante”, como la sexualidad o los problemas de suelo pélvico.
“Toda la información estará disponible para enfermos y pacientes y técnicos pero es muy importante, fundamental, también transmitirlo a nuestro alumnado. Las cifras lo indican así, cada vez habrá más personas a atender”, explican,
Lo que tienen claro es que todo su quehacer pone “siempre, al paciente en el centro”.
Inmakulada Lanbide Ikastola: Amaia Arrastoa y Asier Arrizabalaga
En Inmakulada de Tolosa, al ser un centro “socio-sanitario”, se imparten ciclos formativos vinculados con el área de la salud. Así que cuando desde Monte Albertia se les cursó la invitación de colaborar en este proyecto no lo dudaron, ya que aparte de su alumnado en su trayectoria profesional les corresponderá trabajar con personas con cáncer.
Por ejemplo, uno de los ciclos que se imparten en Inmakulada es el de Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear, formando profesionales que han tenido vinculación con Onkologikoa.
Tras ese primer contacto con Monte Albertia se dio inicio a un camino en el que Inmakulada se ha unido a través de distintos grados del ámbito socio-sanitario y cuidados.
“Nos pareció estratégicamente muy interesante para así vincular también a nuestro alumnado”, explican los representantes del centro.
Aunque como el resto de los participantes en este momento la energía la tienen puesta en el evento de mañana , Inmakulada ha ido elaborando material para que pueda ser utilizado en talleres y la web.
En paralelo, en las clases de distintos ciclos se ha explicado “la esencia del proyecto”. Hasta mayo, además, han organizado una serie de “charlas de sensibilización” a las que han invitado a participar a las distintas asociaciones, como Aspanogi, que trató del tema del cáncer infantil.
Acercándose la jornada, Inmakulada ha puesto el foco en concienciar al alumnado en “la importancia de dar apoyo a las familias”, ante una realidad que tiene “gran impacto en la sociedad”. Tanto es así, aseguran, que “cuando finalice el proyecto queremos fomentar la idea de Onkologia 360 en Tolosaldea”.
Inmakulada se va a centrar en el bloque de bienestar psicológico y de forma “indirecta” en el de bienestar físico.
El bloque de bienestar psicológico se encara desde dos flancos: el efecto que puede tener en la parte cognitiva de un paciente el tratamiento que recibe y la parte “emocional”, la ansiedad y tristeza que genera un tratamiento en el paciente, sus cuidadores y los profesionales que les tratan. “Trabajamos cómo gestionar, desde el área profesional, las situaciones de duelo, de miedo”, explican.
ESCIVI: Iker Aizpuru
Todo el trabajo de elaborar contenido, de organizar jornadas y talleres tiene que se comunicado, tiene que llegar al público para el que se ha pensado.
Y esa tarea de transmisión es la que ha asumido la ESCIVI.
“Nuestro papel es ser el soporte audiovisual de todo el proyecto”, explica Iker Aizpuru. “Colaboramos con tres centros que son, de una manera u otra, especialistas en dar estas herramientas a los pacientes oncológicos y nosotros somos el centro que con su soporte audiovisual registra estas herramientas, genera una plataforma web que las tenga acogidas para que puedan ser consultadas y posibilita grabar los recursos para colgarlos también en la web”. puntualiza.
Todo lo que incluye en Onkologia 360 se recoge. Cuando hay una charla, por ejemplo, se emite en streaming para que la puedan ver quienes no pueden acudir a la misma.
De forma paralela, la ESCIVI está grabando distinto material sobre el desarrollo el proyecto para, a la postre, producir un documental que dé testimonio de todo el proceso.
A la web se subirá material muy diverso, desde charlas a tutoriales. “La idea es que las personas usuarias puedan acceder a las cuatros secciones o bloques (nutrición, bienestar emocional, bienestar físico e imagen personal) de forma sencilla”, abundan desde el centro de Andoain.
La ESCIVI se sumó al proyecto, con los primeros contactos, el pasado verano, aunque la inmersión en el mismo llegó con el comienzo de curso, en septiembre, de la mano de diversos profesores y profesoras y el alumnado.
“Dependiendo lo que se trabajaba ofrecíamos colaborar a un módulo o a otro. En la web ha colaborado la unidad de animación 3D, en el contenido más audiovisual lo ha hecho más el ciclo de realización y en la emisión de las charlas por streaming está previsto que colaboren varios ciclos y profesores a la vez”, añaden.
A futuro queda por ver cómo se seguirá nutriendo una página que quiere ser “útil para todo el mundo” y que “esté constantemente actualizada”.
Información de interés y de fácil acceso
Actualmente se está desarrollando un trabajo de presentación con las asociaciones para dar a conocer el proyecto, que también se comparte a través de las redes sociales para que “los pacientes oncológicos tengan los más recursos posibles” y vean mejorada su calidad de vida.
Propiciar información de interés para pacientes, cuidadores y profesionales , transmitida de forma accesible a través de jornadas, talleres y una web que comienza andar es, en definitiva el objeto de Onkologia 360 y de Plaiaundi, Monte Albertia, Inmakulada y la ESCIVI.
Una vez se deje atrás la jornada de mañana llegará el momento de ir elaborando el material que se pondrá al alcance de pacientes, personas cuidadoras, personal técnico y alumnado en los talleres y en la web.
Jornadas en Onkologikoa
-La cita. Mañana, lunes 10 de marzo, en Onkologikoa a partir de las 9.00 horas.
-La inscripción. Puede realizarse en la web onkologia360.com.
-El programa. Entre las 9.45 y las 11.15 horas se desarrollará el bloque de Bienestar Psicológico con la psiquiatra Maite Arrillaga, la psicóloga Paula Reguero y la fisioterapeuta Alazne Apalantza. Entre las 11.45 y las 13.30 le tocará el turno al bloque de Salud Física, con la enfermera Silvia Lobato, la nutricionista Garbiñe Aizpuru, el educador físico Jon Madinabeitia y los fisioterapeutas Olatz Etxebeste y Jokin Zulaika. En la parte dedicada a la Imagen Personal, entre las 15.00 y las 16.15 horas, participarán la esteticista y kinesióloga Verónica Cazalis, el estilista Patxi Díez y la micropigmentadora Eugenia Arrieta. En el bloque de cierre, Creando redes sociales, tomarán parte la trabajadora social Maddi Saizarbitoria, los pacientes oncológicos Natalia Neira y Xabier Garmendia, familiares y representantes de las distintas asociaciones.