El centro Onkologikoa de Donostia se integrará definitivamente en la red pública de Osakidetza a partir del próximo 30 de junio, lo que dotará a Euskadi de un entorno sanitario puntero en el tratamiento del cáncer.

“La integración de Onkologikoa en Osakidetza y la puesta en marcha en el año 2027 del Centro de Protonterapia en este entorno permitirán que el Hospital Universitario de Donostia se convierta en uno de los puntos de referencia para el sur de Europa en el ámbito de la Oncología”, ha resaltado el consejero de Salud, Alberto Martínez, en su comparecencia ante la Comisión de Salud del Parlamento Vasco.

Un gran centro contra el cáncer que podría dar cobertura a unos tres millones de habitantes. Y es que según explicó, “el objetivo es que el centro sanitario dé asistencia a Gipuzkoa, Bizkaia, Araba, Navarra y también a Iparralde; es, por tanto, un proyecto de país”.

“Calculamos que para el 2027 se puedan tratar a los primeros pacientes, que además serán de los primeros pacientes del Estado”, especificó.

LOS 300 TRABAJADORES SERÁN SUBROGADOS

Los aproximadamente 300 trabajadores que se emplean en Onkologikoa, de los que 232 son de carácter fijo, serán asumidos por Osakidetza y quedarán adscritos a la OSI Donostialdea.

“Ello se materializará tras la aprobación del decreto en el que se especificarán las condiciones de dicha integración y la adscripción al ente público Osakidetza de los bienes, derechos y obligaciones vinculados o derivados del ejercicio de las funciones que pasan a ser desempeñadas por dicho ente público”, detalló Martínez.

EQUIPO DE PROTONTERAPIA

La puesta en marcha en 2027 del equipo de protonterapia supondrá el verdadero salto cualitativo en el tratamiento del cáncer al tratarse de una técnica más eficaz y menos agresiva ya que permite un tratamiento de radiación más localizado, y por tanto, una mejor distribución de la dosis y menor afección al tejido sano. 

El tratamiento es muy específico tanto por su alto coste como por la gran especialización que requieren los profesionales que lo llevan a cabo. De ahí, que se haya optado por su ubicación en el entorno del Hospital Universitario de Donostia y de Onkologikoa, lo que permitirá que se cree un espacio multidisciplinar que favorece sinergias para mejorar y prestar una atención más eficaz y de mayor calidad.

LAS CRÍTICAS

Sin embargo, la parlamentaria de EH Bildu, Rebeka Ubera, criticó el hecho de que en los últimos años “se ha ido destruyendo Onkologikoa”.

“Ya no es lo que era, no es aquel hospital que se anunció como referente en el ámbito del cáncer”, denunció. “El valor añadido que tenía, su actividad, la atención de calidad para los pacientes, sus procedimientos, todo eso se ha ido destruyendo y con la entrada de Onkologikoa en Osakidetza; se han destruido todas las buenas prácticas que existían”, dijo, antes de criticar que el centro “no tendrá un carácter monográfico” y que ve “claro que es una absorción y no una integración” en Osakidetza.

El consejero de Salud replicó, no obstante, que el proceso de integración de Onkologikoa es “complejo desde el punto de vista administrativo, jurídico y laboral”, aunque defendió que “el resultado final va a permitir abrir un horizonte de desarrollo sanitario con un impacto positivo por el conjunto de la sociedad vasca y con una oportunidad de posicionar a Euskadi en el ámbito internacional en materia de Oncología”.

De este modo, Martínez confirmó que el próximo 30 de junio se producirá la integración del Centro Sanitario Onkologikoa “en la arquitectura sanitaria, como un recurso de titularidad pública”.ES

ESCUCHA DE LOS PROFESIONALES

No obstante, avanzó que “se excluyen expresamente de la integración tanto el personal con contrato laboral que tenga suscrito cualquier tipo de acuerdo individual fuera del ámbito de aplicación del citado convenio colectivo, como el que presta servicio en dicho centro sanitario mediante una relación laboral de carácter especial cuyas condiciones laborales vienen reguladas por el contrato de alta dirección”.

En respuesta a EH Bildu, aseguró que el departamento ha escuchado a “más de 100 profesionales del Hospital Donostia y varias veces” y ese proceso de escucha les ha llevado a “interpretar que lo mejor para el paciente no es un monográfico porque la oncología, si bien es cierto que requiere una alta especialización, también requiere una alta multidisciplinariedad”.

BENEFICIOS PARA LOS PACIENTES

Sobre la subrogación de los trabajadores, la viceconsejera de Administración y Financiación Sanitaria, Lorea Bilbao, informó que “se va a incorporar a las personas que tienen en estos momentos un contrato laboral sujeto al Estatuto de los Trabajadores en la Fundación, pero una vez que se integren en Osakidetza, eso no va a suponer que pasen a ser estatutarios, pero sí que lo que les va a regir es el convenio que está en vigor en Osakidetza”.

En el transcurso de la comisión de Salud, la parlamentaria del PNV Olatz Peon defendió que “esta integración tendrá beneficios para pacientes, personal y para todo el sistema vasco de salud”.

Admitió asimismo que es “normal que haya preocupación entre el personal por cómo les afectará la integración”, por lo que pidió al consejero que informe sobre esta subrogación.

Por su parte, la parlamentaria del PSE Susana Corcuera reiteró la posición a favor de los socialistas a la integración de Onkologikoa en la red pública de Salud de Euskadi y valoró de forma “positiva” los procesos que se están llevando a cabo, ya que “la integración va a beneficiar a la ciudadanía”.

Además, espera que se alcancen los acuerdos para que los profesionales “se sientan también a gusto e implicados con los pacientes y con la propia red de Osakidetza”.