La Diputación de Gipuzkoa activó el miércoles el recurso ante el Supremo por la sentencia contra la Eskola Kirola
Alega que el fallo del TSJPV anulando parcialmente la norma guipuzcoana afecta a 11.000 escolares, clubes y administraciones más allá del caso del denunciante
La Diputación Foral de Gipuzkoa ha anunciado este viernes en un comunicado que ya ha puesto en marcha los trámites necesarios para recurrir en casación ante el Tribunal Supremo la sentencia dictada a finales de enero anulando parcialmente uno de los pilares del modelo de deporte escolar guipuzcoano, como es el requisito previo u obligatoriedad de practicar Eskola Kirola en modalidad Multikirola para los menores de entre 6 y 12 años para poder inscribirse en un club deportivo.
En primer lugar, se ha presentado el recurso ante la propia sala que dictaminó la sentencia, la de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV). Es un requisito previo para presentar en tiempo y forma el recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que es el que deberá decidir en un plazo previsto de dos a cinco años.
Ha sido un mes intenso de trabajo por parte de los servicios jurídicos de la Diputación, que presentó el recurso el miércoles, sin terminar de apurar hasta el último día de plazo, que era ayer jueves. Así lo han confirmado fuentes oficiales del Departamento de Deportes a este periódico.
“Sacar el multideporte de la ecuación del deporte escolar es construir un modelo que segrega”
En el escrito presentado por la Diputación, se considera que “la resolución impugnada tiene un impacto mucho más amplio que el caso concreto de la familia denunciante, afectando a miles de escolares, clubes deportivos, centros educativos y administraciones públicas implicadas”.
Según los datos del curso 2023-2024, de los 17.500 escolares inscritos en Multikirola, del orden de 11.000 se verían afectadas por este fallo.
Evitar la especialización temprana
Para ello, tal y como se ha venido realizado hasta la fecha, la Diputación recuerda que existe un compromiso para seguir cumpliendo con lo que dicta la Ley del Deporte, esto es, “que Multikirola sea un programa polideportivo, que evite la especialización temprana, así como la explotación precoz del talento; que sea respetuoso con el desarrollo madurativo de los y las menores, y que asiente bases sólidas de hábito para la práctica físico-deportiva a largo plazo; además de favorecer la coordinación, la prevención de lesiones por sobrecarga y el descubrimiento de nuevos intereses y habilidades”, ha señalado la diputada de Deportes, Goizane Álvarez.
La diputada, que cuenta con el apoyo al modelo de la mayoría de las Juntas Generales de Gipuzkoa, considera que el modelo guipuzcoano que tiene más de 30 años de trayectoria está “alineado con los principios de la Ley vasca del Deporte de 2023, que promueve la práctica de deportes minoritarios, garantizando un ecosistema diverso y ampliando las opciones de cada niño y niña, a quienes enseña competencias para la vida desde el juego y la diversión, y no desde el resultado, la competición o el talento. Un modelo solidario, integrador y que tiene a los colegios en el centro, por ser espacios accesibles para todos y todas, y libres de presión y estrés competitivo”.
“Las limitaciones para hacer deporte fuera de la Eskola Kirola son excesivas y generan malestar hacia un modelo que es bueno”
En el comunicado, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha reafirmado su compromiso con la mejora del deporte escolar y su apoyo a los miles de escolares que participan en este modelo único en el ámbito del deporte base, y confía en que la justicia clarifique esta cuestión para asegurar la estabilidad y la continuidad del programa de deporte escolar en Gipuzkoa.
Temas
Más en Sociedad
-
Donostia recupera el encuentro anual de tango con más de 200 bailarines
-
"Venimos sobre todo a cotillear cómo es el Ayuntamiento por dentro"
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada