El PSE redobla su ofensiva por la conexión del TAV por Araba
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, y el secretario general del PSE de Araba, el también consejero Javier Hurtado, insisten en la conexión alavesa; la consejera de Movilidad, Susana García Chueca, quita hierro: "El mundo no va a caerse si el TAV no va a Navarra por Gipuzkoa, y lo mismo con Álava"
El PSE ha redoblado este domingo su ofensiva por que la conexión de la alta velocidad entre Nafarroa y la CAV se haga por el trazado alavés, y no por Gipuzkoa, tal y como contempla el plan original, con su correspondiente estación ya edificada en Ezkio-Itsaso, y se ha planteado retocar hace escasas fechas para reducir su impacto bajo la sierra de Aralar.
Tanto la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, como el secretario general del PSE de Araba, el consejero del Gobierno Vasco Javier Hurtado, han cerrado filas a favor de la opción vitoriana en sendas entrevistas este domingo. Además, la consejera de Movilidad, la también socialista Susana García Chueca, ha asegurado que “el mundo no va a caerse si el TAV no va a Navarra por Gipuzkoa, y lo mismo con Álava”.
“¿Con qué datos se afirma que ese trazado es ‘irrenunciable’ o una responsable política le dice al Ministerio (de Transportes) lo que tiene que hacer?”, se pregunta la consejera socialista en una entrevista en El Correo, en referencia a las declaraciones de la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, antes de limitarse a señalar que el trazado transcurrirá “por donde marquen los criterios técnicos”.
“Con todo el respeto a que cada institución guipuzcoana o alavesa defienda a su territorio, creo que debemos tener más prudencia y no plantear la cuestión como un agravio comparativo”, reclama García Chueca en el mismo periódico en el que su compañero de Gobierno Vasco, el líder del PSE de Araba, Javier Hurtado, afirma que, como “vaticinio personal”, “la conexión del TAV con Pamplona será por Vitoria o no será”.
“Frente de apoyo” en Araba
“Mi propósito una vez que se celebre nuestro congreso es crear un frente de apoyo en el que estemos todos los partidos, la Cámara de Comercio, los sindicatos, la patronal y la sociedad civil para defender que es la mejor opción para Álava, Euskadi y España”, asegura Hurtado, que recuerda su época como jefe de gabinete del ministro de Fomento José Blanco.
“Crea sinceramente que es la mejor opción a nivel medioambiental, económico y de conectividad”, asegura el también consejero, que aprovecha la entrevista para responder a Mendoza: “Ella podrá decir que es la mejor opción para Gipuzkoa, pero nunca podrá decir que es la mejor opción para Euskadi y España”.
La alcaldesa de Vitoria, “preocupada por la incertidumbre”
La ofensiva socialista sobre el TAV se completa con las declaraciones de la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, que en las páginas del Diario Noticias de Álava reconoce su preocupación “porque este debate se está alargando demasiado. Y hay que zanjarlo ya”.
Al igual que Hurtado, su apuesta “es clara. Yo he sido muy clara. Otros partidos políticos no sé si lo han sido tanto. Yo defiendo mi postura, y es que voy a dejarme la piel hasta conseguir que la conexión ferroviaria, que el TAV con Pamplona, sea por Vitoria”.
“Vitoria tiene una ubicación estratégica. Somos el motor industrial de Euskadi y necesitamos seguir creando riqueza y empleo. Por lo tanto voy a luchar con uñas y dientes para que la conexión sea por Vitoria”, asegura la primera edil, que repite el argumento de que “es la conexión más sencilla, la más económica y más sostenible, y por lo tanto, más lógica, es por Vitoria”.
Cuestionada por si tiene información del Gobierno de España, Etxebarria responde que tiene “muchas conversaciones”, y entre ellas, asegura que estuvo “en el Congreso del PSE con José Antonio Santano (secretario de Estado de Transportes). La opción de Vitoria es mejor en términos operativos, económicos y de sostenibilidad ambiental. Yo sigo luchando y se me escucha”.
Euskadi defendió en 2018 la conexión Gipuzkoa-Navarra del TAV (Ezkio) como la “más óptima”
Los problemas de Araba: la saturación y el impacto paisajístico
El quid de la cuestión reside, como insiste García Chueca, en las catas geotécnicas que aún siguen en marcha, con dificultades en algunos municipios ante la falta de permisos de particulares y algunos ayuntamientos de EH Bildu.
La estación de Ezkio-Itsaso, ya edificada, responde a un plan de conectar la Y vasca con Navarra (y por extensión, el corredor mediterráneo) a través de Gipuzkoa. Con un coste aproximado de 1.000 millones de euros superior, los tiempos de cada viaje se reducirían entre 18 y 23 minutos, mientras que el impacto paisajístico de una alternativa es de 25 kilómetros de vía al aire libre y por Vitoria, hasta 68 kilómetros por Sakana y la Llanada Alavesa.
El plan original de cruzar la sierra de Aralar, replanteado este mismo mes, precisaría de varios túneles, incluido uno de 21 kilómetros que el tren recorrería en cinco minutos, según declararon los ingenieros Francisco Galán y Javier Sainz de los Terreros a Diario de Noticias el pasado 13 de agosto. El segundo añade otro factor más, vinculado a la industria navarra: “Los costes logísticos de una empresa como Volkswagen serían un 30% más caros por Vitoria”.
El Ministerio de Transportes se abre a analizar la alternativa de Ezkio que bordea Aralar
Varios de estos argumentos ya se han recogido en informes institucionales de la CAV, como ha recordado esta semana la diputada general de Gipuzkoa, al mencionar las alegaciones que presentó el Gobierno Vasco en 2018, donde se avisaba del riesgo de saturación del nudo de Bergara si se hacía todo por Vitoria.
Temas
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
Los guipuzcoanos somos los que ‘mejor’ vivimos, pero estamos enfadados con el poder público
-
La formación profesional en Euskadi: una puerta hacia el empleo