La metodología establecida por el Ministerio de Vivienda para fijar los índices de referencia a los precios del alquiler en las zonas tensionadas no sirve en Gipuzkoa. Esta es la razón por la que Errenteria, la primera localidad de la CAV en realizar todo el trámite antes de aplicar las medidas de control de los precios del alquiler, no ha podido desplegar plenamente sus efectos todavía. Así lo ha asegurado la diputada foral de Hacienda, Itziar Agirre, en una respuesta a Elkarrekin Podemos en la Juntas Generales.
Y la metodología no sirve porque el sistema confeccionado por el Gobierno español está basado en una estructura de IRPF que se aplica en territorio común, es decir, en todas las comunidades del Estado a excepción de las forales, que es el caso de Gipuzkoa. “La metodología ofrecida no es válida”, asegura la diputada de Hacienda en la respuesta a Elkarrekin Gipuzkoa, interesada en conocer qué pasos ha dado la Diputación para establecer este mecanismo de moderación de precios de alquiler en las zonas declaradas tensionadas.
Desde octubre
Según lo que se lee en la respuesta, en una reunión técnica llevada a cabo en octubre del año pasado entre personal de la Diputación y del Ministerio de Vivienda, se constató que “la metodología ofrecida no es válida para la estructura del IRPF de la Hacienda foral de Gipuzkoa, al estar aquella basada en la estructura del IRPF vigente en territorio común y los datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria”.
La respuesta tiene interés en el contexto del debate parlamentario de la semana pasada en la Cámara de Gasteiz. EH Bildu insinuó que el PNV está boicoteando el proceso y negando los datos fiscales y catastrales desde las diputaciones que lidera. En aquella sesión, los jeltzales aprovecharon para sacar a relucir que el proceso no avanza tan rápido como quiere EH Bildu porque la coalición abertzale apoyó una Ley estatal de Vivienda que se olvida de las haciendas forales, del autogobierno y de su sistema específico para contabilizar los datos.
Primera comunicacion, el 4 de octubre
Según la Diputación, la primera comunicación del Ministerio de Vivienda con la institución foral se produjo el 4 de octubre de 2024, en una comunicación dirigida a la diputada general, Eider Mendoza, a la que se solicitaba “personas de contacto” para avanzar en este asunto.
Ante la “complejidad técnica” de elaborar un índice “similar, homogéneo y comparable con el resto del Estado”, la diputada de Hacienda explica que se optó “por colaborar con el Eustat para que sea esta institución quien elabore dicho índice, todo ello de acuerdo con el Ministerio de Vivienda”.
Según la Diputación, desde noviembre ha existido una relación continua con el Eustat “para determinar la información necesaria del IRPF y adaptar la petición de información de la Estadística del esfuerzo financiero de los hogares de alquiler a las nuevas necesidades de elaboración del índice de referencia del precio del alquiler de vivienda”.
Distintas fuentes
¿Y qué impide enviar dichos datos fiscales y del catastro al Ministerio de Vivienda?, pregunta Elkarrekin Gipuzkoa. Según explica la Diputación, la metodología establecida por el Eustat requiere el cruce de distintas fuente de datos de distintos orígenes proporcionados por diversas instituciones. Una vez recopilada esta información, es el Ministerio de Vivienda el que debe dar el visto bueno a esta metodología, lo que todavía se habría producido. La Diputación envió al Eustat sus últimos ficheros el 23 de enero.