La inversión en salud del Gobierno Vasco ha superado este año por primera vez los 2.300 euros por persona. En concreto, el gasto medio por habitante asciende a 2.316 euros, frente a los 1.801 de comienzos de la pandemia (año 2020), una cifra que reafirma al País Vasco como la comunidad autónoma con mayor inversión sanitaria de todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). Los problemas de fondo, en todo caso, no remiten pese a la fuerte inversión.
Dentro de los desafíos que enfrenta el Departamento de Salud y Osakidetza, más que una cuestión presupuestaria parece seguir aflorando un problema endémico en el ámbito sanitario, como es la falta de profesionales. Así lo expresa al menos el Gobierno Vasco en respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el Grupo Mixto-Sumar. “Actualmente, el mayor hándicap para llevar adelante los proyectos de consolidación y crecimiento no es el presupuesto, sino la falta de profesionales en determinadas especialidades”, asegura el consejero vasco de Salud, Alberto Martínez.
"Actualmente, el mayor hándicap para llevar adelante los proyectos de consolidación y crecimiento no es el presupuesto, sino la falta de profesionales en determinadas especialidades"
De hecho, el presupuesto del departamento para este año ha superado por primera vez los 5.000 millones de euros (5.119,43), con un crecimiento del 4,47%. Se trata de un importe que representa el 32,5% del conjunto de las cuentas del Gobierno Vasco. Haciendo un estudio comparativo de la evolución de la última década, el incremento presupuestario en materia sanitaria es del 49,3%, frente al 43,8% de los presupuestos generales de la CAE.
Esta mayor dotación económica va dirigida a responder numerosos retos en una sociedad como la guipuzcoana, en la que se ha acelerado el envejecimiento de tal manera que hoy en día uno de cada tres ciudadanos tiene 60 o más años. Si se repara en lo que viene ocurriendo en el conjunto de Euskadi, este proceso de envejecimiento "desbocado" ha vuelto a alcanzar un nuevo máximo histórico, ya que se contabilizan 169 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.
El necesario refuerzo de la Atención Primaria
Las enfermedades y discapacidades asociadas así como el aumento de las patologías de salud mental son algunos de los desafíos más apremiantes y, ante ese escenario, reforzar la Atención Primaria se ha convertido en una de las principales prioridades.
"En Salud tenemos presupuestos, lo que nos falta son médicos y esa es la principal traba que tenemos para resolver todos los problemas que tenemos identificados", subraya Martínez. "Necesitamos más medios porque hay una mayor demanda de asistencia", reconoce.
El presupuesto del departamento para este año ha superado por primera vez los 5.000 millones de euros (5.119,43), con un crecimiento del 4,47%
Ante la falta de médicos, el Departamento de Salud dio a conocer el pasado 7 de octubre una batería de medidas que puedan aportar un balón de oxígeno al déficit de profesionales. Jubilaciones a los 72 años, aumentar plazas de formación, permitir que los residentes de Medicina Interna en su cuarto año (R4) que están terminando su formación puedan ejercer durante el verano, agilizar homologaciones, o una OPE para plazas de especial cobertura son algunas de las medidas de este plan de acción. El consejero ha solicitado una reunión urgente al Ministerio de Sanidad para abordar este grave problema.
Junto a todo ello, la estabilización y consolidación de los puestos de trabajo en el seno de Osakidetza encara unos meses clave. La previsión es que para el mes que viene estén adjudicadas las 11.057 plazas correspondientes a la OPE 2018-19, OPE 2021 Estabilización y OPE Ordinaria 2020-21-22. Se trata de unas convocatorias que conforman el proceso de estabilización y consolidación de empleo público más multitudinario de la historia del Servicio Vasco de Salud y la mayor oferta de empleo público realizada en la historia de Osakidetza.