Pocas preguntas. Las ha hecho únicamente la portavoz de EH Bildu Estitxu Elduaien, quien ha trasladado la “preocupación” de su formación por lo que puede acarrear la sentencia y ha esbozado algunos de los retos que debe afrontar el modelo guipuzcoano de Eskola Kirola en el futuro. Un modelo que la coalición soberanista defiende e incluso ha planteado que se exporte al resto de territorios, tratando aspectos como el de la gratuidad del deporte escolar. 

El resto de formaciones, salvo el PP, que no se ha manifestado en esta sesión al ser su portavoz el presidente de la comisión, se ha dedicado a alabar la línea de trabajo y poner en valor el modelo propio. Los portavoces de EAJ-PNV y PSE-EE se han limitado a apoyar la labor de la diputada Goizane Álvarez, que en su turno de réplica sí ha dado algunas pinceladas interesantes en lo que por momentos apuntaba a una comparecencia hueca.

La diputada ha confirmado lo que ya avanzó en la entrevista que dio a este periódico, que a lo largo de los 35 años que dura el modelo ha habido numerosas denuncias que el servicio de Deportes de la Diputación ha tenido que sortear amoldando a veces el programa a las nuevas realidades. Pero nada como la amenaza que supone esta nueva sentencia que va contra uno de los pilares del modelo: la obligatoriedad para aquellos que quieran iniciarse en la especialización deportiva.

Ha augurado que habrá más denuncias en lo sucesivo y que los “riesgos” para el sistema son “mayores a futuro”. Poco más se puede extraer de la comparecencia de Goizane Álvarez, quien sí ha vuelto a hacer una cerrada defensa de los valores que sustentan el modelo guipuzcoano. 

La diputada, eso sí, ha obtenido el refrendo de una cámara guipuzcoana que ha mostrado su apoyo casi incondicional al modelo polideportivo que plantea la Eskola Kirola de Gipuzkoa. Un modelo que, como requisito previo a la especialización deportiva antes de los 12 años en un club de fútbol, balonmano o baloncesto, exige la participación en el programa Multikirola de deporte escolar. Y es esa obligatoriedad en el requisito previo lo que ha anulado el TSJPV. 

La única crítica, del PP: "En los últimos tres años han estrujado hasta el límite un modelo que ha sobrevivido 35 años y lo han empeorado"

La aplicación de la sentencia queda suspendida desde el momento que la Diputación ha anunciado que presentará un recurso de Casación ante el Tribunal Supremo, pero la espada de Damocles pende sobre la cabeza de un sistema que ha sido sustentado e impulsado políticamente por gobiernos de diferente color durante casi 35 años en Gipuzkoa. Un modelo, ha dicho Álvarez, con base en la "evidencia científica”.

La diputada ha comparecido a petición propia y de urgencia ante la Comisión de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes de las Juntas Generales de Gipuzkoa. No ha entrado en la sentencia, pero sí ha subrayado las consecuencias que puede tener y los beneficios de un sistema que tiene “el desarrollo de los menores como eje principal”.

“Seguiremos defendiendo la necesidad de la iniciación polideportiva”

Goizane Álvarez - Diputada de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes

Un sistema, ha insistido, de “igualdad y formación integral” de los y las menores. Un modelo que supone “poner límites a la ansiada libertad de elección” en beneficio de la protección de los y las menores y su desarrollo”, ha dicho, "sin presiones" externas por su rendimiento: “Seguiremos defendiendo la necesidad de la iniciación polideportiva”.

Un “tesoro” a proteger

Las preguntas las ha hecho EH Bildu, que ha hecho una defensa del modelo guipuzcoano sin ambages. “Nuestro grupo está muy preocupado con lo que puede suponer esta sentencia. Vemos muy claro que la Eskola Kirola es un elemento para la educación y los derechos de los menores. Es una política y un programa que protege a los y las menores y creemos que es importante ir de la mano en esto”, ha resumido Estitxu Elduaien en su primera intervención. 

La portavoz de EH Bildu en primera instancia ha mostrado su apoyo al modelo: “Haremos todo lo necesario para defender el sistema vigente”, pero también ha señalado que “seguiremos pidiendo que se refuerce el modelo, porque creemos que es un tesoro, una herramienta muy efectiva para inculcar valores, no solo a nivel de educación, sino de igualdad”.

“Pero tenemos unas preguntas”, ha proseguido. EH Bildu ha preguntado sobre el proceso desde que llegó la primera denuncia hasta que se ha producido la sentencia del TSJPV: “Queremos saber si ha habido más. ¿Es frecuente? ¿Qué previsión tienen? ¿Qué puede pasar? ¿Qué intenciones tienen para fortalecer este programa? ¿Y para garantizarlo?” Elduaien ha deslizado la palabra gratuidad y ha dicho que “habría que articular un sistema para la igualdad de oportunidades”.

“Antes no hemos sufrido tanto”

“Sí ha habido otras denuncias. Pero hasta ahora han sido clubes que se sentían perjudicados por aspectos como la movilidad. No veíamos riesgos”, ha respondido Goizane Álvarez, quien ha admitido que antes de cambiar la Ley del Deporte en 2023 “no hemos sufrido tanto”. 

La diputada ha dicho que “hay intereses particulares” que están atacando al modelo y que “sí puede ser que lleguen más denuncias y que el riesgo sea mayor en el futuro”. Ha hablado de “agentes que tienen interés económico” y “no miran por el interés de los y las niñas y su desarrollo”.

Ha recordado que en octubre se inició un análisis del modelo actual y se obtuvieron datos llamativos. Entre ellos, que el 92% de los y las menores que participan en el programa multikirola lo valoran como “bueno” o “muy bueno”. Ha hablado de combatir la desinformación alrededor del deporte escolar, y sí ha expuesto la “necesidad” de “repensar” el modelo de financiación, de manera que sea “más solidario en lo económico y progresivo para las familias numerosas o con mayores dificultades económicas”.

“Tenemos margen de mejora. Eso es un paradigma que no debemos obviar y debemos tener siempre presente, y quedarnos con lo que hemos hecho bien, porque con eso cuidamos a la infancia y a los clubes más vulnerables” y también a los deportes minoritarios que “corremos el riesgo de perder”.

Por todo ello, Álvarez ha calificado importante a futuro el poder “lograr acuerdos”. No lo tendrá difícil, ya que la única voz crítica, ya fuera de la sesión, ha sido la del PP, que asegura defender el modelo del que sentirse “orgulloso” durante 35 años, pero ha criticado su deriva en los últimos tres años.

La posición de los partidos

Desde el Grupo de EAJ-PNV, Ander Garay ha señalado que “tenemos un modelo de más de 30 años para sentirnos orgullosos” y que “se podría exportar”. Un modelo, ha añadido, en el que “siempre habrá algo que mejorar, pero tiene una base sólida” que hay que “defender”, poniendo en el foco sus ventajas, que son “muchas más que los inconvenientes”.

Arritxu Marañón, portavoz del PSE-EE, ha señalado que “algo bueno” tendrá este programa cuando en una sociedad tan “plural y diversa” se ha mantenido durante 35 años. La representante socialista ha mostrado su “reconocimiento a todas las personas” que lo han desarrollado durante “tantos años”.

La voz crítica la ha aportado el portavoz del PP Mikel Lezama, al término de la sesión, preguntado por este periódico: “El modelo de deporte escolar ha sobrevivido 35 años a diferentes sensibilidades políticas, pero han empezado a fastidiarlo en los últimos tres años. Lo que han hecho en este último periodo es estrujar la norma hasta llevarla al límite. Parece que es políticamente incorrecto decir que es esto lo que ha provocado malestar en las familias y que se presenten denuncias que antes no había”.

Lezama ha defendido el modelo “que hemos tenido siempre, con la obligatoriedad del deporte escolar para iniciarse en la especialización deportiva, un modelo del que nos sentimos orgullosos muchos guipuzcoanos, pero ahora lo están limitando cada vez más, con menos horas de entrenamiento, limitando los partidos o topaketas solo a nueve, quitando la parte de competitividad en aras de un deporte más inclusivo…. Lo que han hecho es empeorarlo y hacer diferencias entre los buenos y malos, de modo que unos puedan entrenar más y otros menos”, ha dicho el portavoz del PP. 

Por su parte, la portavoz de Podemos, Miren Echeveste, ha defendido las “mugas” o límites establecidos por la norma foral para proteger a los y las menores de la “especialización temprana y la competitividad temprana que despiertan algunos deportes”.