Gipuzkoa ya tiene aprobado el presupuesto foral para el ejercicio 2025Arnaitz Rubio
No pudo ser el año pasado, pero sí éste. La Diputación Foral de Gipuzkoa ya cuenta con un presupuesto aprobado para 2025, después del acuerdo alcanzado por los partidos del Gobierno (PNV y PSE-EE), con el PP de Mikel Lezama. Los votos de estas tres formaciones, que suman 27 de los 51 escaños representados en la cámara guipuzcoana, han dado el sí al proyecto de Norma Foral presentado por el Gobierno territorial, que asciende a un montante total de 1.218 millones de euros.
La votación principal ha arrojado el siguiente resultado: 27 votos a favor del proyecto de Norma Foral de Presupuestos y 24 en contra: los de EH Bildu (22) y Podemos (2).
Son las cuentas más altas de la historia del territori: 97 millones de euros más (+8,49%) en relación a las Cuentas prorrogadas de 2023, que son las que ha tenido que gestionar el Gobierno foral el año 2024, debido a la imposibilidad de lograr el año pasado el acuerdo que sí ha sido posible en esta ocasión.
Pleno en el que se aprueban los presupuestos Juntas Generales Gi
Enmiendas
Se han pactado e introducido en las cuentas forales enmiendas con el Partido Popular de Gipuzkoa por valor de 3,4 millones de euros. Asegura el Gobierno foral que estas propuestas “no chirrían” con la política del actual Ejecutivo, mientras que finalmente se han rechazado todas aquellas presentadas por EH Bildu (por valor de 56 millones de euros) y Podemos (por valor de 38 millones), después de no haber logrado alcanzar un acuerdo tras más de dos meses de negociaciones.
Los partidos del gobierno reprochan a EH Bildu que se haya “autoexcluido” de este acuerdo. Hay que recordar que la coalición soberanista presentó sin éxito una enmienda a la totalidad exigiendo la retirada de estas Cuentas. El Pleno de las Juntas Generales votó esa enmienda a la totalidad el pasado viernes, con los votos en contra del PNV, PSE y PP y la abstención de Podemos, que dejó a EH Bildu solo esa ocasión.
El Gobierno foral ha tenido que gestionar en 2024 el presupuesto prorrogado de 2023 al no lograr apoyos el año pasado
EH Bildu asegura que no le pillarán en esta foto y que la “ciudadanía guipuzcoana no entiende” que se haya alcanzado un acuerdo con el PP en dos ocasiones en año y medio. Primero para la investidura, y ahora para aprobar la “principal herramienta para la orientación de las políticas públicas” del territorio.
La decisión ya estaba tomada previamente y hoy se ha escenificado lo que ya se sabía. PNV, PSE y PP han aprobado las enmiendas transaccionales que han pactado y han votado en contra de las enmiendas de EH Bildu y Podemos. Mientras que estas dos formaciones han votado a favor de sus enmiendas, se han abstenido en las del rival político, y han votado en contra de las presentadas por PNV, PSE y PP.
Intervenciones y reproches cruzados
Estitxu Elduaien, que ha ejercido de portavoz de EH Bildu, ha asegurado que “este no es el presupuesto que nosotros hubiéramos hecho, pero ha señalado que han presentado enmiendas concretas y realizables que han sido rechazadas y que priorizaban medidas de arranque para la transición a medio y largo plazo hacia un modelo público y comunitario de cuidados de las personas mayores.
Elduaien ha reprochado al PNV y el PSE de quedarse por la oferta “más barata”, pero ha dicho que “no todo vale” y la ciudadanía guipuzcoana “no es tonta” y no entiende el acuerdo con el PP, al que han dado “la centralidad política”.
Ianko Gamboa, portavoz del PNV, ha asegurado que “no hay ninguna duda de que el presupuesto tiene un carácter social, más que nunca”, a pesar de los “mensajes deslizados” por EH Bildu y Podemos en sentido contrario y ha dicho que estas Cuentas busca “el bienestar integral de todos y todas las guipuzcoanas”.
El PP asegura que el suyo es un voto de "coherencia" y "responsabilidad" por el bien de la ciudadanía
Tanto el PNV como el PSE han reprochado a EH Bildu que haya alcanzado acuerdos en Bizkaia, Araba y Nafarroa por montantes que apenas representan el 1,5%, el 1,4% y el 0,24% de las Cuentas totales de esos territorios, respectivamente; mientras en Gipuzkoa se les llegó a ofrecer “mucho más”.
El portavoz del PSE, Jesús Zaballos, ha reprochado en concreto a Podemos que el único motivo para su rechazo ha estado en las cantidades. Le ha dicho a Echeveste que estaban de acuerdo con muchas de ellas, pero que siempre pedían partidas de mayor cuantía. Y le reprochado que su formación está instalada en la “política del todo o nada”.
Zaballos ha echado en cara a EH Bildu y Podemos que sólo han votado en contra de una decena de enmiendas transaccionales entre PNV, PSE y PP, habiéndose abstenido en el resto, lo que muestra que dichas propuestas no están alejadas de políticas progresistas y son “razonables”.
Precisamente el portavoz del PP de Gipuzkoa, Mikel Lezama, ha sido uno de los protagonistas de la sesión, con interpelaciones directas por parte de EH Bildu y Echeveste. La coalición soberanista le ha dicho que por mucho que disimule, es “la misma derecha de España”.
Lezama asegura que su visto bueno a esta norma foral es un ejercicio de “coherencia” con la decisión que adoptaron hace un año y medio al optar por un Gobierno liderado por Eider Mendoza en vez de Maddalen Iriarte. Y ha asegurado que “no podemos seguir profundizando en el desencuentro político” y que “hay que tratar de llegar a acuerdos” por el “bien de la ciudadanía”, porque “este gobierno por sí solo no puede alcanzar la mayoría”.
Desgaste y responsabilidad
Lezama ha criticado la política de bloques y los vetos, con los cuales “no cabrían pactos entre diferentes” y ha señalado que su partido se ha “alineado con las necesidades del territorio guipuzcoano” haciendo un “ejercicio de realismo” con sus propuestas. “Podríamos jugar al desgaste”, donde ha dicho que otros “se encuentran muy cómodos”, pero ha dicho que prefiere hacer “un ejercicio de responsabilidad”
Por su parte, la portavoz de Podemos, Miren Echeveste, ha reprochado al PNV y PSE que hayan pasado “el rodillo en bloque” junto con el PP para “votar en contra de todas las enmiendas presentadas por la izquierda” y ha asegurado que esto supone una “oportunidad perdida” para un gobierno que no tiene mayoría. Echeveste ha acusado al gobierno foral de echarse “en brazos de la derecha española más rancia” y hacer un presupuesto sin “vocación social”.
Valoración de la Diputación
Por su parte, la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha emitido un comunicado valorando la aprobación de los Presupuestos forales que servirán, asegura, para que “Gipuzkoa crezca en bienestar”.
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha destacado que “se trata de una noticia positiva porque estos presupuestos dotarán a Gipuzkoa del músculo necesario para avanzar en el bienestar de todas las personas mediante políticas públicas efectivas, innovadoras y compartidas”.
Más de 25 reuniones con los Grupos Junteros
Para la configuración de estos presupuestos y con el objetivo de afianzar el mayor consenso posible, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha mantenido más de 25 reuniones con todos los grupos junteros desde el pasado verano hasta la fecha.
“Desde el inicio de las negociaciones hemos trabajado para conseguir el consenso de todos los grupos.
Eider Mendoza
. Diputada general de Gipuzkoa
Mendoza ha señalado que “el resultado es fruto de mucho trabajo” y ha reiterado su compromiso de continuar tendiendo la mano y manteniendo las puertas abiertas para el entendimiento también en el futuro. “Desde el inicio de las negociaciones hemos trabajado para conseguir el consenso de todos los grupos. Nuestra puerta siempre ha estado abierta al diálogo, incluso en momentos en los que hemos obtenido respuestas negativas por parte de algunos grupos, y así seguiremos a fin de llegar a acuerdos transformadores, positivos, para el bienestar de nuestra sociedad”, ha concluido.
Las cifras principales
1.218 millones. El proyecto de presupuesto foral contempla un gasto de 1.218 millones euros para el ejercicio 2025, lo que supone un aumento del 8,9% respecto al anterior. Hay que recordar que las Juntas Generales de Gipuzkoa no aprobaron el proyecto de Cuentas de 2024, por lo que tuvo que prorrogarse el de 2023.
El 45% a política social. El Departamento de Política Social, que aumenta un 5% y pasaría a contar con 534,6 millones de euros, lo que representa el 45% del total de las cuentas. En total, ello significa que se destinará una media de 734 euros por habitante en política social. En diez años, el gasto en políticas sociales ha aumentado un 60%, desde los 458 euros por habitante en el ejercicio 2015 hasta los 734 en 2025.
Los cuidados. EH Bildu critica que aunque haya subido el montante, el monto porcentual se reduce del 47% al 45%. Y cree que no es suficiente para transformar la política de cuidados a personas mayores.
Reparto de la recaudación. El presupuesto se basa en unos ingresos esperados de 6.770 millones de euros en el ejercicio 2025. Un dinero que recaudará la Hacienda foral y que se repartirá de la siguiente manera: 4.451 millones de euros se destinarán al Gobierno Vasco para la ejecución de sus competencias, como son principalmente sanidad, educación y otras muchas. Otros 680 millones se destinarán a los municipios del territorio a través del Fondo Foral de Financiación Municipal; y 421 millones al pago del Cupo vasco al Estado, en contraprestación por los servicios que presta la Administración estatal por las competencias no transferidas. De ese modo, el presupuesto foral disponible para la Diputación sería de los citados 1.218 millones de euros.