Síguenos en redes sociales:

LAB, ESK, Steilas, EHNE-etxalde e Hiru denuncian la mortalidad en el sector forestal

Los sindicatos reclaman a la Diputación de Gipuzkoa un cambio de modelo

LAB, ESK, Steilas, EHNE-etxalde e Hiru denuncian la mortalidad en el sector forestal

Los sindicatos LAB, ESK, Steilas, EHNE-etxalde e Hiru han denunciado la mortalidad en el sector forestal que es "diez veces más mortífero" que el de la construcción y han reclamado a la Diputación de Gipuzkoa un cambio de modelo que pasa por la prohibición de la explotación intensiva en suelos públicos entre otras medidas.

Representantes de estos grupos sindicales han convocado este miércoles una concentración frente al Palacio Foral en Donostia para protestar por las tres muertes en accidentes laborales en el sector forestal en Euskadi en lo que va de año. Hasta 2018 "muy pocos trabajadores" estaban dados de alta en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) y tras una campaña de inspección el número aumentó de forma considerable, ha explicado el representante de LAB, Inko Iriarte.

Ha remarcado que la explotación intensiva que se lleva a cabo sobre todo en Gipuzkoa y Bizkaia "aumenta considerablemente los riesgos". Este modelo "ha fracasado" desde el punto de vista económico y ha llevado a "perder millones de euros en subvenciones", señalan los sindicatos convocantes, que han agregado que además ha conllevado el dejar de lado al bosque autóctono mientras las matarrasas -consistente en la extracción total y de una vez de la plantación forestal- "han atacado la fauna autóctona".

En este sentido han hecho un llamamiento a la institución foral y a las Juntas Generales de Gipuzkoa a poner en marcha un "modelo de explotación forestal sostenible" que garantice la viabilidad económica y de la biodiversidad así como la salud y las condiciones laborales.

Propuestas

Entre las medidas propuestas los grupos sindicales plantean la necesidad de "equilibrar" la ocupación de territorio y para ello destinar a la producción de alimentos los terrenos con una pendiente inferior al 30 % así como prohibir el cultivo de bosque intensivo en suelo público. En los suelos privados recomiendan llevar a cabo una zonificación en función de los riesgos.

Las áreas donde la pendiente sea superior al 60 % deberían ser destinadas a bosque autóctono y dejar a un lado las matarrasas. Asimismo han pedido que la Diputación condicione los permisos de saca a limitar e inspeccionar la franja horaria de trabajo mediante un sistema de fichaje, garantizar la presencia de recursos preventivos y que los guardas forestales reciban formación directamente del personal técnico de Osalan.