Gipuzkoa sigue siendo un destino muy deseado para disfrutar de las vacaciones de verano. En números redondos, entre julio y septiembre ha registrado más de 480.000 entradas de viajeros, lo que supone un crecimiento del 2,9% con respecto a los buenos resultados que ya cosechó 2023. En concreto, el número de visitantes asciende a 480.490, cifra de la que se desprende otro dato positivo para los intereses del sector: se contabilizan más de un millón de pernoctaciones (1.054.769), creciendo así un 3,2% los alojamientos en establecimientos hoteleros de Gipuzkoa. 

Sigue creciendo por tanto el turismo en el territorio, según se desprende de la encuesta realizada por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), que aporta datos sobre el balance del verano. El empuje del visitante internacional y la elección de Donostia como destino prioritario son dos de los aspectos más relevantes del informe, algo que se observa tanto en el número de entradas como en el de las pernoctaciones.

Del millón largo de pernoctaciones registradas este verano en el territorio, un total de 622.774 se corresponden con turistas extranjeros (+6,4%)

Así, entre los 480.490 turistas que han pisado suelo guipuzcoano entre los meses de julio, agosto y septiembre, más de la mitad (286.589) son residentes en el extranjero, con un incremento del 5,4% con respecto al año pasado. En el otro lado de la balanza se observan las 193.901 visitas de turistas procedentes del Estado, con una caída del 0,5% en comparación a 2023. Tanto unos como otros eligieron Donostia como principal destino. En suma, un total de 298.164 de los 480.490 visitantes.

Cobra de este modo especial relevancia el flujo internacional, y lo hace tanto en Gipuzkoa como en el conjunto de Euskadi, como se ha venido observando en cada uno de los balances facilitados mes a mes durante este verano. De hecho, el turismo de origen extranjero supone ya el 45% del total de llegadas al cabo del año, e incluso superó en 2023 durante cinco meses "y por primera vez en la historia" a los visitantes procedentes de diferentes puntos del Estado.

Paisanaje con acento extranjero

Las cifras se corresponden con lo que se viene observando desde hace años a pie de calle. Los grupos de extranjeros acompañados por guías que conocen de primera mano algunos de los reclamos turísticos de la geografía guipuzcoana han pasado a formar parte ya del paisanaje del territorio. Cada vez se oyen más idiomas en las calles que no se corresponden ni con el euskera ni el castellano, y esa diferencia entre visitantes y foráneos es todavía más acusada al atender a las cifras que dejan los alojamientos. 

La estancia media de los turistas que han recalado en Gipuzkoa es de algo más de dos días, prácticamente la misma cifra del verano anterior

Del millón largo de pernoctaciones registradas este verano en el territorio, un total de 622.774 se corresponden con turistas extranjeros (+6,4%) y 431.995 con visitantes procedentes del Estado, con una caída del 1,2% con respecto al verano de 2023. Nuevamente Donostia gana por goleada, donde se registraron 698.319 pernoctaciones, entre un total de 1.054.769. La estancia media de los turistas que han recalado en Gipuzkoa es de 2,10 días, prácticamente la misma cifra del verano anterior.

Al analizar el grado de ocupación en los establecimientos hoteleros, tanto por plazas como habitaciones, Gipuzkoa destaca por encima del resto de territorios vascos. En el primer caso, el porcentaje se ha situado durante el verano en un 76,5%, seguido de Bizkaia (69,9%) y Araba, con el 67,8%. Al medirlo por habitaciones, los tres territorios superan un grado de ocupación del 80%: el 84,6% en Gipuzkoa, el 80,6% en Bizkaia y el 80,3% en Araba. Por capitales, es en Donostia donde nuevamente se observa una mayor ocupación: del 86,8% al medirlo por plazas y del 92,5% al hacerlo por habitaciones. 

Tarifas disparadas en Donostia

El Eustat ha facilitado también datos sobre el turismo en los hoteles vascos exclusivamente durante el mes de septiembre. Las 359.503 entradas registradas el mes pasado suponen un descenso del 1,8 % respecto a las de septiembre de 2023 y las 731.977 pernoctaciones han caído un 0,2%.

Más de la mitad, concretamente el 55% de las entradas y el 55,1 % de las pernoctaciones fueron de origen extranjero. En Gipuzkoa en el primero de los casos el ascenso fue del 0,8 %, y del 2,4% con respecto a las pernoctaciones. En suma, en el territorio se produjeron en septiembre un total de 148.720 entradas y de 313.229 pernoctaciones. Por capitales, subieron sobre todo en Gasteiz (+10,5 %) y en Donostia un 5,1 %, mientras que en Bilbao descendieron un 5,1 %.

La tarifa media diaria en Gipuzkoa alcanzó los 166,2 euros, que se dispara en Donostia hasta los 205,3

La tarifa media diaria (aplicada a una habitación doble con baño en régimen de solo alojamiento) fue de 135,1 euros, un 4 % más que en septiembre de 2023. En Gipuzkoa alcanzó los 166,2 euros, en Bizkaia los 119,6 euros y en Araba los 92,1 euros. Por capitales las diferencias son mayores: 205,3 euros en Donostia, en Bilbao 135,1 euros y en Gasteiz 72,1 euros. 

La estancia media en septiembre fue de 2,04 días, superior a los 2,00 días del año anterior y el grado de ocupación en septiembre fue del 66,2 % al medirlo por plazas y del 79,8 % al medirlo por habitaciones, lo que implica descensos de 2,8 y de 3,1 puntos porcentuales.

La tasa turística que viene

Esta serie de datos reflejan que el turismo sigue creciendo en Gipuzkoa, una ola ante la cual ya hay consenso para una tasa. De hecho, se espera para la próxima primavera una propuesta en firme sobre el nuevo cánon, gran parte del cual se prevé destinar a los ayuntamientos para que realicen inversiones que potencien el sector turístico, según los planes del Gobierno Vasco. 

En una entrevista el miércoles pasado, el consejero de Turismo, Javier Hurtado, destacaba que ya no se está discutiendo si la tasa turística es necesaria o no implementarla, sino que ahora están abordando cómo hacerlo. La premisa, según subrayó, es "compartida por todos: que el que venga a disfrutar de Euskadi tiene que contribuir a mejorarla y mantenerla".

El Gobierno Vasco confía en que en seis meses haya una propuesta de "consenso", cuyo "desarrollo y a dónde va destinado" es todavía necesario concretar. "Nosotros tenemos claro que tiene que ser un impuesto progresivo en función de la categoría del establecimiento. No va a ser lo mismo en un camping que en un hotel de cinco estrellas", remarcó, para reiterar que "gran parte de esos recursos tienen que ir a los ayuntamientos para inversiones que también potencien nuestro sector turístico".