El Consejo de Ministros declaró en julio de 2023, tres años después del comienzo de la pandemia, el fin de la crisis sanitaria y de las medidas extraordinarias acordadas para abordar la situación de emergencia. Las secuelas, sin embargo, siguen estando muy presentes en lo que a salud mental se refiere y, de hecho, los trastornos psiquiátricos han aumentado en Euskadi un 20% en los dos últimos años, según informan a este periódico fuentes de Osakidetza.
La patología depresiva -especialmente marcada en mujeres y menores de edad- y los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son motivo de preocupación entre los profesionales sanitarios vascos, que comparten esa misma lectura con sus homólogos en el Estado. Las Psiquiatría urge a tomar medidas ante el aumento de los trastornos mentales.
Con ese escenario de fondo se dan cita a partir del jueves en Donostia más de 1.500 expertos en salud mental en el XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría que tendrá lugar en el Palacio de Congresos Kursaal. Se trata del encuentro de profesionales más relevante a nivel estatal, en el que los especialistas se pondrán al día y conocerán las últimas novedades diagnósticas y terapéuticas de enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión o los trastornos de la infancia y de la edad geriátrica.
“Muchísimas urgencias psiquiátricas”
La doctora Ana González-Pinto, psiquiatra de Osakidetza y catedrática en Psiquiatría de la UPV/EHU, explica a este periódico que los trastornos de la conducta alimentaria representan actualmente uno de los motivos de preocupación. “Ya se vio cierto incremento de casos antes de la pandemia, pero tras la crisis sanitaria continuaron aumentando de manera significativa. Ahora estamos en una fase de estabilización, aunque en la parte alta, ya que los casos no han disminuido como pensábamos en un principio”, reconoce.
Desde la visión general que le da su responsabilidad como jefa de Servicio de Psiquiatría de la OSI Araba, reconoce que actualmente en Euskadi se están viendo “muchísimas urgencias psiquiátricas”. El trabajo tampoco cesa en hospitalización, donde los equipos profesionales atienden cuadros de psicosis que afectan sobre todo a jóvenes, así como depresiones difíciles de tratar.
Con respecto al primero de los casos, González-Pinto explica que se trata de un trastorno mental grave que existe en todas las culturas y en todo el mundo. “No es que sea más prevalente aquí que en otros lugares, pero sí sabemos que hay algunos factores ambientales que favorecen los trastornos psicóticos, como puede ser el consumo de cannabis, que en menores de edad representa un factor de riesgo importante”, advierte.
“Hay algunos factores ambientales que favorecen los trastornos psicóticos, como puede ser el consumo de cannabis, que en menores de edad representa un factor de riesgo importante”
Durante el congreso en Donostia expertos sanitarios hablarán también sobre los últimos tratamientos de la depresión resistente, de la que la jefa de Servicio de Psiquiatría ofrece a este periódico algunas pinceladas. “Al hablar de depresión nos referimos a una enfermedad común que, por lo general, responde bien a los tratamientos, pero en un 20% de pacientes no es así. Son depresiones resistentes que se pueden tratar con distintas estrategias, de las que se va a hablar en el congreso”, detalla González-Pinto, directora científica del Cibersam, Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental.
Los especialistas se pondrán al día y conocerán las últimas novedades diagnósticas y terapéuticas de enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión o los trastornos de la infancia y de la edad geriátrica
El congreso en Donostia, que lleva por lema Salud mental, un reto compartido, se convierte así en “un verdadero punto de encuentro, donde el debate profundo y la visión de futuro se unen para enfrentar los retos de la práctica clínica actual”, según señala el doctor Manuel Martín Carrasco, que lidera la presidencia del Comité Organizador. “Se presentarán los avances científicos más revolucionarios en Psiquiatría, se abordarán los temas más relevantes de nuestra especialidad médica, y las sesiones plenarias estarán lideradas por autoridades de la psiquiatría a nivel mundial”, asegura Martín Carrasco, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), organizadora el encuentro.
“Nos preocupa que cada vez más menores vayan sustituyendo el contacto social por el uso de redes, algo que no es comparable”
La jefa de Servicio de Psiquiatría de la OSI Araba indica que actualmente se aboga cada vez más por la medicina personalizada. “No se trata de decir que queremos más especialistas sino de ver dónde se precisan. Por ejemplo, en Euskadi se han abierto dos unidades de trastornos de conducta alimentaria para el tratamiento de pacientes. Se trata de unidades motivacionales porque están basadas en la búsqueda de un cambio. Unidades que funcionan muy bien también en la patología dual y en los consumos de sustancias, porque a nadie se le puede forzar a dejar las drogas. Tiene que ser la persona la que vea la necesidad de hacerlo”, indica.
Entre malestar emocional y trastorno psiquiátrico
Aunque aumenta la patología mental, también es cierto que cada vez parece haber menos tolerancia al sufrimiento inherente al propio hecho de vivir. Hay quien dice que hoy en día “se ha psiquiatrizado la sociedad y se ha farmacologizado la psiquiatría". Dicho de otro modo, hay una gran diferencia entre malestar emocional y trastorno psiquiátrico. Se trata, precisamente, del título del debate que tendrá lugar en la antesala de la apertura de puertas del congreso, en el que se darán cita relevantes expertos en salud mental. Un acto para profesionales sanitarios que se celebra el miércoles de 17.00 a 19.00 horas. “Hay muchos casos que no son enfermedades y ante los cuales tenemos que aprender a gestionar mejor el estrés del día a día, con técnicas como puede ser el Mindfulnes”, expone González-Pinto.
Puede que haya alguien que se pregunte: ¿Pero qué es tener una buena salud mental? Trasladamos la pregunta a la jefa de Servicio de Psiquiatría. “En realidad, es ser capaz de gestionar los avatares que tiene la vida. Por un lado, aceptar la vida como es, con sus cosas buenas y momentos difíciles, y ser capaz de gestionar bien el estrés que puede ir apareciendo en momentos determinados”, explica.
Las personas que presentan una mejor salud mental -añade- no son las que no tienen problemas, “sino aquellas que son capaces de aceptarlos y resolverlos adoptando las medidas necesarias para vivir de la mejor forma posible”. Asegura González-Pinto que no es un tarea fácil porque la sociedad “no tiene cultura” en ese sentido.
Reforzar la educación socio-emocional en las escuelas
Así como se recibe información de una manera más normalizada sobre todo tipo de enfermedades, dice la psiquiatra que no tenemos el mismo conocimiento sobre salud mental, y aboga en ese sentido por reforzar la educación socio-emocional en las escuelas. “Ya se han visto algunas iniciativas, y en los próximos años vamos a ver más. Hace falta aprender desde pequeños a respirar adecuadamente, a hacer ejercicio y a comer bien. Todo ello es importante en el cuidado de nuestra salud mental”, subraya.
Un objetivo al que flaco favor hace el ritmo frenético que imprime la sociedad actual. A este respecto, reconoce González-Pinto que el desarrollo tecnológico “enorme” que vivimos que tiene aspectos positivos pero presenta algunos riesgos.
“Nos preocupa que cada vez más menores vayan sustituyendo el contacto social por el uso de redes, algo que no se puede comparar. El ser humano necesita calor, contacto con otros seres humanos, y en algunos aspectos es algo que se va perdiendo. Los jóvenes, por ejemplo, ahora prácticamente no llaman por teléfono. Todo es a base de mensajes, y la comunicación no tiene la misma calidad. El ser humano es un ser sociable y tiene que mantener contactos más allá de mensajes de texto breves y escuetos”, defiende.
DATOS SOBRE EL CONGRESO:
- Congreso. Más de 1.700 expertos en salud mental se reúnen del 17 al 19 de octubre en el XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en el Kursaal. El encuentro está organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). Se trata del encuentro más relevante de la Psiquiatría estatal en el que se presentarán las novedades en los tratamientos y abordajes en salud mental.
- Novedades diagnósticas. Los especialistas conocerán las novedades terapéuticas de enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión resistente, los trastornos de la personalidad o de la conducta alimentaria.
- Temas a tratar. Los trastornos del neurodesarrollo, la importancia de cuidar a los profesionales de la salud mental, avances en la prevención del suicidio o el uso medicinal del cannabis son algunas de las cuestiones que se abordarán durante el encuentro.
- Foro Social. El Congreso Nacional de Psiquiatría ha organizado un acto para el público general con el fin de crear un espacio de intercambio de experiencias y desestigmatizar los problemas mentales. El encuentro tendrá lugar este miércoles a las 19.15 horas en la sala 10 del Kursaal con entrada libre hasta completar aforo.
- Foro asistencial. Cita entre profesionales dedicados a la salud mental, en el que se abordarán temas de actualidad. El encuentro tendrá lugar este miércoles de 17.00 a 19.00 horas.