Los sindicatos ELA y LAB se han concentrado este viernes frente a la Diputación de Gipuzkoa en Donostia contra la sentencia que exime del perfil lingüístico al personal de limpieza de albergues forales del territorio.
La sentencia ha llegado tras un recurso del sindicato CCOO, que defiende que los derechos lingüísticos y laborales son "perfectamente compatibles respetando las proporcionalidades sociolingüísticas".
ELA y LAB han recordado que el personal limpieza de los albergues de la Diputación "tiene una relación directa con la ciudadanía", a lo que han añadido que, además, este fallo judicial genera "diferencias" entre los trabajadores.
Asimismo, han recordado que están "hartos" de reclamar los "derechos lingüísticos de los trabajadores" y se han preguntado si se va a "garantizar" a quien quiera trabajar en euskara que sea así.
"Poner freno a esta situación es responsabilidad de la clase política vasca, adaptando la Ley de Euskera o readaptando el nuevo Decreto de Requisitos", ha señalado.
A juicio de ELA y LAB "la clase política vasca no puede mirar hacia otro lado" y deben "adoptar medidas legales" para que el trabajo y la vida pueda desarrollarse en euskara. Finalmente, han indicado que continuarán "en la lucha por los derechos lingüísticos".
CCOO considera "lamentable"
Por su parte CCOO ha considerado "lamentable" que ELA y LAB convoquen concentraciones públicas para "señalar" a "trabajadoras en precario excluidas de las ofertas públicas de empleo" por la exigencia de unos perfiles lingüísticos de euskera que, a su juicio, son "ilegales y desproporcionados".
Comisiones Obreras se ha referido en un comunicado a la concentración organizada por ELA y LAB para protestar por la última sentencia sobre perfiles lingüísticos que afecta a limpiadoras de albergues forales.
"Desproporcionado y discriminatorio"
En concreto, la resolución judicial, dictada por un juzgado de Donostia, considera "desproporcionado y discriminatorio" exigir perfil de euskera para el 100 % de los puestos incluidos en este proceso de estabilización de empleo de la Diputación de Gipuzkoa.
Tras conocerse la sentencia, la institución foral guipuzcoana anunció que la recurriría, mientras que ELA y LAB convocaron una concentración a las puertas de la Diputación.
CCOO ha cargado contra ELA y LAB por promover movilizaciones "contra trabajadoras en precario que intentan defender sus derechos" y también contra la Diputación de Gipuzkoa a la que acusa de "incumplir la propia normativa lingüística del Gobierno Vasco".
Excluidas del proceso de estabilización
Este sindicato ha asegurado que estas empleadas fueron excluidas del proceso de estabilización tras haber pasado casi dos décadas sin oposiciones y llevar 28 años en bolsas de trabajo, sin opción a estudiar euskera en horario laboral por ser interinas y estar relegadas a contratos cortos para cubrir bajas o vacaciones.
CCOO ha expresado su convencimiento de que los derechos lingüísticos y laborales son "perfectamente compatibles respetando las proporcionalidades sociolingüísticas".
En este contexto, ha precisado que el índice de obligado cumplimiento para la Diputación es de un 63 % de plazas con perfil preceptivo para atender los "elementales derechos lingüísticos de entre el 20 y el 30 % de la ciudadanía de Gipuzkoa que opta por el servicio en euskera".
Ha argumentado además que en este caso el personal trabaja en grupos de 3 o 4 personas por turnos, en los que solo 1 o 2 de ellas tienen relación directa con los alberguistas a las horas de las comidas, ya que el resto se dedican al fregado en la cocina o a tareas de limpieza, sin atención al público.
CCOO ha reiterado que, frente a esta "posición excluyente y segregadora contra personas que no saben euskera", o lo entienden pero no lo hablan, o lo hablan pero no consiguen el perfil", está su "propuesta alternativa" que pasa por asegurar la gratuidad de los euskaltegis, las liberaciones también para personal interino y de subcontratas, y el reconocimiento de perfiles solo orales o únicamente de comprensión.