Síguenos en redes sociales:

“En Atención Primaria no debe haber listas de espera”: máximo de 24 horas para enfermedad aguda y 48 para otras consultas

El nuevo consejero de Salud quiere rebajar un 40% la burocracia en los ambulatorios en seis meses y anuncia una OPE específica para plazas de "difícil cobertura"

“En Atención Primaria no debe haber listas de espera”: máximo de 24 horas para enfermedad aguda y 48 para otras consultasIrekia

 “El objetivo es diseñar un plan de choque para mejorar la atención en Primaria, la reducción de tiempo de espera para médico de familia, el especialista y la prueba diagnóstica también. En Atención Primaria no debe haber listas de espera”.

 El nuevo consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha sido claro: máximo de 24 horas para enfermedad aguda y 48 horas para el resto de consultas. Los ciudadanos y ciudadanas no deben esperar para ser atendidos en sus ambulatorios de referencia. 

Así lo ha asegurado este jueves en una comparecencia a petición propia en la comisión de salud del Parlamento Vasco para a informar de los compromisos, los objetivos y las principales líneas de actuación previstos por el Departamento de Salud para la XIII legislatura.

Martínez ha dicho tenemos un sistema de Salud público vasco “potente”, pero “con problemas de acceso” al mismo, especialmente en las zonas rurales, lo que ha calificado como un “problema de equidad” en cuya solución volcará sus esfuerzos.

40% menos de burocracia en seis meses

Las vacantes sin cubrir en Atención Primaria son de un 10%, ha dicho Martínez, y alcanzan el 24% en meses clave como junio o julio. En primer lugar, el consejero se ha marcado el objetivo de reducir un 40% en el plazo de seis meses la burocracia que tienen que llevar a cabo actualmente los profesionales de estos centros. El problema es que "no hay suficientes profesionales" para cubrirlas, ha dicho Martínez.

La plazas vacantes en los ambulatorios son el 10% y alcanzan el 24% en meses como junio y julio: "faltan profesionales"

También ha hablado de dotar de mayor autonomía a los profesionales de salud de los centros de atención primaria, liberando sus agendas.

Aunque la falta de médicos es un problema estructural que no se podrá solventar hasta dentro de unos años, según ha reconocido, y que afecta al resto del Estado español y también al conjunto de Europa, Martínez ha anunciado la puesta en marcha de una OPE específica y especial para las plazas de difícil cobertura, que son las más alejadas de las áreas urbanas. 

Ha asegurado que, entre tanto, se impulsará un sistema de incentivos para cubrir la falta de profesionales en los Puntos de Atención Primaria: conciliación, kilometrajes, etcétera. El objetivo es dotar de estabilidad a los ambulatorios de pueblos más pequeños.

OPE para estabilizar la plantilla: 11.000 plazas en diciembre

La falta de profesionales en Atención Primaria, ha dicho, también afecta a pediatría. Este problema, ha señalado, “está en vías de solución, pero no tendrá efecto plenos hasta dentro de unos años. 

Martínez ha hablado de “estabilizar las plazas de facultativos”. También ha recordado que en diciembre saldrá una OPE con 11.000 nuevas plazas. El objetivo, ha insistido, es llevar a cabo “convocatorias periódicas” en el futuro para traer “estabilidad y progreso a las plantillas”. 

El consejero se ha planteado aumentar 2.000 plazas estructurales la plantilla de Osakidetza para dar estabilidad al sistema y reducir el personal temporal, que tras la incorporación de estas personas y la convocatoria de diciembre podrá bajar del 8%, aunque ha recordado que la sanidad ofrece un servicio 24/7 y que ello llevará a momentos puntuales de necesidad en que haya que recurrir a contratos temporales.

Y 200 de esas plazas de aumento estructural de la plantilla será para puestos de difícil cobertura: se ofrecerán incentivos de "fidelización y permanencia" con el objetivo final de reducir la rotación en estos puestos.

En esas plazas de difícil cobertura, se exigirá un “compromiso de cuatro años para esos destinos que no se cubren reiteradamente” con el fin de incentivar su elección y dotar de estabilidad y seguridad al servicio. Martínez ha dicho que están elaborando una lista de esos municipios que sufren esta falta de profesionales en Primaria.

“Déficit de capacidad de planificación”

“Es fácil encontrar médicos para Gasteiz y Bilbao, pero muy difícil para Lekeitio. No es atractivo. Les hemos metido en una sociedad de súper especialización y los y las jóvenes tienen unas expectativas que no somos capaces de reconducir”, ha dicho Martínez, quien ha admitido que existe un “déficit de capacidad de planificación y posiblemente necesidad de nuevos tipos de profesionales”. 

Según ha explicado, “la falta de profesiones de todo el Estado español tiene su origen, no en la pandemia, sino en la crisis económica de las subprime que afectó a EEUU y el sur de Europa”. 

Ha asegurado también que el número de plazas convocadas de médicos de familia ha ido decreciendo desde 2010. “Prácticamente hasta el 2019-2020 hay una bajada de formación de médico de familia”, ha explicado. Y además, hay “un año entero que no acaba nadie”, cuando se pasa de tres a cuatro años de formación, lo que produjo una “quiebra en todo el Estado”

Este “bloqueo en la formación de médicos de familia”, según ha señalado, se incremento con el paso del tiempo y la llegada de la pandemia de covid-19, que llega “justo cuando más débil está el sistema”, es ya el remate, ha dicho. Un "tsunami" que, además, “nos hace darnos cuenta de que faltan profesionales especializados”. 

Nuevos ambulatorios

En resumen, el consejero ha dicho que durante muchos años se ha estado jubilando mucha más gente de la que se ha incorporado, y que los y las nuevas médicas no han visto atractiva la medicina de familia. Y menos aún los destinos alejados de las áreas urbanas.

Martínez ha destacado la próxima construcción en Gipuzkoa de los ambulatorios de Irun, Loiola en Donostia, Elgoibar, Bergara y Lazkao. En referencia al ambulatorio de Irun, ha dicho que “nuestra preocupación y nuestra urgencia es desarrollar un plan integral para la comarca (Bidasoa) y construir cuanto antes un gran centro de salud en el centro de Irun, lo que permitiría liberar espacio en el hospital" y poder realizar pruebas diagnósticas de especialidades.

También ha confirmado que la integración de Onkologikoa con Osakidetza se completará el próximo mes de diciembre. 

Irun aplaude el acuerdo para su ambulatorio

La alcaldesa de Irun, Cristina Laborda, ha mostrado este jueves su satisfacción por que la Consejería de Salud comparta la propuesta de construir el nuevo ambulatorio en la trasera del antiguo hospital, poniendo fin a años de discrepancias entre el gobierno municipal y el autonómico. La alcaldesa señaló también que el siguiente paso es que los presupuestos vascos contemplen una partida para la construcción de un nuevo centro de salud en Oñaurre.

“Me alegro de que por fin haya un consejero (Alberto Martínez) que reconozca la gravedad de la situación y la urgencia de atajar de raíz” el problema de la atención sanitaria en Irun, ha remarcado la primera edil. Laborda ha explicado que “este avance es fruto del diálogo y del consenso”.