Síguenos en redes sociales:

El autobús que une Donostia y Baiona: recorrido y horarios

Ambas capitales quedarán unidas hasta el 29 de septiembre gracias a ocho frecuencias diarias

El autobús que une Donostia y Baiona: recorrido y horariosPedro Martinez

La línea de autobús que une Donostia y Baiona ha comenzado a operar este sábado con el primer servicio a las 7:00 horas desde la capital guipuzcoana y a las 8:40 horas desde Lapurdi. El servicio, operativo hasta el 29 de septiembre, precisa de hora y cuarto para cubrir la distancia entre ambas capitales.

La línea que une tres de los polos turísticos más importantes de Euskal Herria como son Donostia, Baiona y Biarritz se explica por “razones comerciales, culturales y turísticas, principalmente en verano”, como explicó Paco Ruiz, el gerente de Iparbus, una de las dos empresas impulsoras del servicio, junto a Vectalia. El presidente de este grupo, Antonio Arias, señaló en la presentación de la línea que “con la puesta en servicio de esta nueva línea de autobús, se espera responder a la demanda de transporte en el eje Donostia-Baiona”.

La diputada foral de Movilidad, Azahara Domínguez, aseguró que esta línea “permitirá reducir el impacto ambiental que generan los desplazamientos turísticos que se producen entre Gipuzkoa e Iparralde y por otro, favorecer que aquellas personas que no disponen de vehículo privado puedan desplazarse este verano”.

La línea entra en funcionamiento a las 7:00 horas en Donostia y ofrece servicios cada dos horas hasta las 23:00 horas, que es el último; por su parte, desde Baiona empieza a operar a las 8:40 horas y un autobús parte también cada dos horas hasta las 22:40 horas. En total habrá ocho conexiones diarias en cada dirección.

Los horarios

  • Desde Donostia: 7:00 horas, 9:00 horas, 11:00 horas, 13:00 horas, 15:00 horas, 17:00 horas, 19:00 horas y 21:00 horas. Los sábados habrá otra salida a las 23:00 horas.
  • Desde Baiona: 8:40 horas, 10:40 horas, 12:40 horas, 14:40 horas, 16:40 horas, 18:40 horas, 20:40 horas y 22:40 horas.

Siete paradas

Entre la inicial de la capital de Lapurdi y la de Gipuzkoa hay cinco paradas: en Baiona hay opción de acudir al centro comercial BAB2 (Chemin des Barthes) y al almacén de Ikea en Ametzondo (Avenue du Portou, en Hiriburu); en Biarritz hay opción de subir o bajar del tren en el propio aeropuerto de Parme y en la avenida Charles Folquet; mientras que en Donibane Lohizune la línea pasa por la estación de tren antes de enfilar hacia Donostia.

La línea Donostia-Baiona

  • Donostia, estación de autobuses
  • Donibane Lohizune, estación.
  • Biarritz, avenida Charles Folquet.
  • Biarritz, aeropuerto.
  • Baiona, Ikea-Ametzondo.
  • Baiona, centro comercial BAB2.
  • Baiona, place des Basques.

En los primeros servicios de este sábado la línea, dada a conocer este pasado miércoles, ha tenido una demanda y un número de usuarios escaso, aunque las instituciones confían en que con el paso del verano las personas interesadas vayan conociendo el servicio que prestan las empresas Iparbus y Vectalia.

El billete entre Donostia y Donibane Lohizune cuesta 12 euros en su modalidad de ida y vuelta; mientras que hasta Baiona el precio crece hasta los 23 euros. En el caso de viaje ocasional, los precios oscilan entre los 7 y los 14 euros.

Hay dos maneras de comprar billetes del autobús: en el propio vehículo o en la web de euskalhiribusa.eus.

El autobús estival a Baiona, en la estación de Donostia

La movilidad de la Eurociudad, reto pendiente

Más allá de la línea de autobús presentada esta semana, orientada al turismo de la época estival, la movilidad de la Eurociudad vasca es un reto pendiente para las instituciones a ambos lados de la muga.

En apenas 60 kilómetros residen más de 620.000 personas, con ciudades como Irun (más de 60.000 habitantes), Errenteria (39.000) o Angelu (37.000). Salvo la línea de Euskotren que parte de Hendaia hasta Lasarte-Oria y un autobús comarcal entre Irun y Hendaia, no hay muchas alternativas de transporte público entre puntos de ambos lados del río Bidasoa: o encajar los transbordos entre los diferentes sistemas públicos u optar por emplear el vehículo privado.

Además de las líneas de autobús (hay empresas que en el marco de grandes líneas de flixbus tienen paradas en nuestras ciudades), el ferrocarril se antoja clave en esta apuesta. Pero no es nuevo: ya en 2014 se lanzó la previsión de que un intercity operaría entre ambas capitales para 2016 o 2017. El retraso de la construcción del tercer hilo ferroviario ha sido el del propio intercity que sirva a todo el eje Donostia-Baiona.

Un tren... ¿en 2024?

A este respecto sorprendió la declaración que hace un año firmó el presidente de Renfe, Raül Blanco, en el que anunciaba que en 2024 estarían operativos trenes transfronterizos tanto en la zona de Gipuzkoa como en Catalunya para “crear nuevas relaciones de transporte de servicios transfronterizos entre ciudades muy próximas a ambos lados de la frontera, generando una red de movilidad más sostenible y dando un paso más en el posicionamiento de Renfe como prestador de servicios de transporte en Francia”.

En plena precampaña para las elecciones generales de julio de 2023, el entonces delegado del Gobierno español de la CAV y actual consejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, se felicitó por un anuncio que permitiría activar la línea ferroviaria en 2024 “o en 2025”. En otras palabras, este tren respondería a “la vieja aspiración de tener un intercity que conecte la región metropolitana que va desde San Sebastián a Baiona”.

Desde entonces y cruzado ya el ecuador del 2024, no han trascendido más novedades sobre la puesta en marcha de esta línea. Por el momento, los usuarios de los servicios de Cercanías Irun-Brinkola y los viajeros de los trenes de media y larga distancia de Renfe deberán armarse de paciencia: Adif cortará por completo el tráfico ferroviario en Gaintxurizketa del 3 al 25 de agosto.

Antes de estos anuncios de la Administración General del Estado, en 2022 el Gobierno Vasco, el Ejecutivo de Nueva Aquitania y el Gobierno de Navarra presentaron un gran proyecto para unir por ferrocarril Baiona y Donostia, que debe contar con el plácet de los respectivos ministerios de los estados español y francés.

Los plazos iniciales que los autores del plan del tren Baiona-Donostia, una línea interurbana que busca pasar de los 34 millones de viajeros anuales que se mueven en la zona a los 122 millones, habían estimado apuntaban a 2028. En el marco de Transfermuga-rrekin, se plantearon cuatro posibilidades para instaurar esta línea que reduciría los tiempos de viajes a menos de 50 minutos.