En la calle Camino 1 de Donostia se ubica el centro de atención integral a la violencia sexual, un recurso que ha puesto en marcha la Diputación Foral de Gipuzkoa con el objeto de brindar "atención y acompañamiento inmediato, integral y especializado” a las mujeres que han sufrido o tienen sospecha de hacer sufrido cualquier tipo de violencia sexual, “recientemente o en el pasado”.
El centro va a funcionar las 24 horas del día los 365 días del año, atendiendo a las mujeres víctimas de violencia sexual pero también a su familia y el entorno más cercano.
La Diputación completará este servicio que comienza a darse en Donostia con dos centros adicionales situados en Arrasate y Beasain.
El recurso de la calle Camino, ha explicado la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, tiene carácter provisional, a la espera de que finalicen las obras del que será el centro definitivo, situado en el barrio de Gros y que será realidad en el plazo aproximado de cuatro meses.
También los centros se Arrasate y Beasain está previsto que puedan abrir sus puertas antes de fin de año.
Espacio céntrico y accesible
Pero en el caso de Donostia, y tomando en cuenta que en verano y en fiestas “es cuando mayor incidencia tiene, por desgracia, la violencia machista”, la Diputación ha optado por poner en marcha una unidad provisional “en un espacio céntrico y accesible”.
Mendoza ha explicado que la atención en los tres centros del territorio se prestará de forma “absolutamente personalizada”, tanto de forma presencial como por teléfono u online, aunque el personal técnico acudirá también “allí donde se encuentre la víctima”.
"La atención se prestará de forma totalmente personalizada de forma presencial, 'online' o acudiendo a donde se encuentre la víctima"
La diputada general ha recordado que en Gipuzkoa ya se está brindando atención a las víctimas de violencia sexual, “a través de los servicios habituales”, y los casos de urgencia en el Servicio Foral de Urgencias Sociales.
De forma paralela a la puesta en marcha de los nuevos recursos, la Diputación de Gipuzkoa está llevando a cabo “un intenso trabajo para definir el modelo de atención”.
También en esta tarea de definición Gipuzkoa está marchando de la mano de las diputaciones de Araba y Bizkaia y de Emakunde.
Toda esta estructura está puesta al servicio de las víctimas y se diseña para ofrecer “una respuesta absolutamente personalizada para cada mujer”. “Buscamos dar respuesta a necesidades aún no cubiertas y evitar la revictimización”, ha abundado.
Con la puesta en marcha en 2023 de la Mesa Interistitucional para la Coordinación de la Atención de la Violencia Machista en Gipuzkoa, se activó un recurso que contribuye a “coordinar las actuaciones que cada parte acomete”.
Una respuesta coordinada
Y es que, ha subrayado Mendoza, la violencia machista es un problema complejo que requiere una respuesta coordinada.
En los últimos años, ha concluido Mendoza, Gipuzkoa ha pasado ofertar 32 plazas a disponer de 66 plazas para atender a las mujeres víctimas y “en los próximos meses se abrirá un nuevo centro con 24 plazas”.
Además, cada año son 1.300 las mujeres que reciben atención psicológica a través de los servicios forales.
Ministerio de Igualdad
Para la apertura de estos centros se ha contado con una financiación de más de 1,1 millones de euros procedente del Ministerio de Igualdad .
La delegada de Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia, ha querido poner el acento sobre el hecho que la protección y atención a las mujeres víctimas de violencia sexual es “una prioridad máxima” para el Gobierno del Estado, de ahí que “la colaboración interistitucional” resulte fundamental.
“El Centro Crisis 24 horas que se abre en Donostia es ejemplo de ello”, ha apuntado Garmendia.