Síguenos en redes sociales:

Más de la mitad de los turistas que llegan a Euskadi lo hacen fuera de temporada

El Gobierno Vasco cree que ha llegado el momento de abordar la tasa turística y convocará al sector en los próximos días

Más de la mitad de los turistas que llegan a Euskadi lo hacen fuera de temporadaN.G.

Más de la mitad de los turistas que llegan a Euskadi lo hacen fuera de temporada con una estancia media de 4,1 días y un gasto que ronda los 612 euros, un 19% más que en 2019. Hace tiempo que las calles reflejan lo que ahora avalan los datos. El aumento de visitantescada vez guarda menos relación con el periodo estival. Se consolida así la desestacionalización del turismo, y vuelve a cobrar fuerza así la necesidad de implantar la tasa turística en Euskadi, según reconoce el Gobierno Vasco, que tiene previsto reunir a “todo el sector” para tratar el asunto en los próximos días.

“Se dan las circunstancias” para el establecimiento de ese impuesto, asegura el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado. A este respecto, está cobrando especial relevancia el flujo internacional, que supone el 45% del total de llegadas, e incluso superó el año pasado durante cinco meses “y por primera vez en la historia” a los visitantes nacionales.

Emerge con fuerza en ese escenario el turista senior. Cuatro de cada diez visitantes que llegan a Euskadi responden a ese perfil. Tienen mejor salud que las generaciones anteriores y buscan vivir nuevas experiencias. Son ellos y ellas quienes están impulsando la desestacionalización. Proceden principalmente de mercados internacionales, realizan visitas fuera de temporada y están teniendo un gran impacto económico en el destino, ya que representan el 47% del gasto generado por el turismo de ocio.

El consejero ha insistido en que es “el momento” para el establecimiento del impuesto de estancias turísticas a las personas que visitan Euskadi y aboga por desarrollar la medida mediante la colaboración entre las distintas instituciones.

Perfiles de visitantes

Ese turismo senior llega mayoritariamente a Euskadi en pareja por un periodo de tiempo que supera los cuatro días, realizando un gasto diario por encima del desembolso medio por persona, que se sitúa en torno a los 187,6 euros. A este tipo de visitantes se suman grupos familiares con menores de edad, el 15% del total.

Se observa también el creciente empuje de las personas que viajan solas, que durante el año pasado alcanzaron el porcentaje más elevado de todo el registro histórico, un 8% del total de visitantes.

Son datos recogidos en Ibiltur, un macroestudio del Departamento de Turismo que analiza el comportamiento, motivaciones y perfil de los turistas que acuden a Euskadi, a través de encuestas personales realizadas en establecimientos turísticos durante todo un año.

El informe permite conocer mejor a los visitantes que llegan a Gipuzkoa, un territorio que atraviesa un momento dulce en lo que a actividad turística se refiere, con una industria de la que cada vez viven más familias y que actualmente representa el 7,1% del PIB.

El volumen de llegadas en 2023 registró otro año de récord en el territorio en cuanto a ocupación en sus establecimientos hoteleros, situándose a las puertas del millón y medio de visitantes alojados (1.495.514) a lo largo de todo el año.

Se trata de turistas “respetuosos, activos y de calzado cómodo” que visitan en el territorio con unas motivaciones bien definidas: “Conocer las capitales, la gastronomía y las rutas por el territorio”, según ha resumido el consejero Hurtado, que ha presentado este viernes las conclusiones del informe junto con Daniel Solana, director General de Basquetour-Agencia Vasca de Turismo.

Desestacionalización, uno de los pilares de la estrategia

La primera conclusión es el crecimiento de la desestacionalización, uno de los pilares de la actual estrategia vasca. En el conjunto de Euskadi el turismo creció al año pasado un 8,3% respecto a 2022, pero ese incremento se produjo fuera de los meses de temporada, ya que en julio y agosto sólo aumentó un 0,4%. Según refleja Ibiltur, la llamada temporada baja atrae a más de la mitad de quienes nos visitan, y ha crecido cinco puntos desde 2019.

Entre otros perfiles de visitantes, el informe resalta la figura del turista de “ciudad nacional”, que principalmente pernocta en Bilbao y Gasteiz y que visita Euskadi durante los fines de semana. Tiene un peso del 25% sobre el total de turistas y sus estancias medias son cortas. Vienen en pareja y disfrutan de la gastronomía y de la actividad de la ciudad.

El turista cultural internacional, que se aloja principalmente en Bilbao, es otro de los perfiles recurrentes. Se trata de visitantes que llegan al País Vasco en avión, y lo hacen por primera vez. Tienen un peso del 17% sobre el total de turistas y sus estancias suelen ser algo más largas, entre cuatro y siete días.

El turista costero de verano, tanto nacional como internacional, ocupa el tercer puesto. Es por lo general un visitante “inquieto” que realiza una gran variedad de actividades. Se trata de un grupo que tiene un peso del 16% sobre el total de turistas de ocio. En cuarto lugar figura el turista gastronómico nacional y de fin de semana, con un peso del 14% sobre el total. Visita principalmente Donostia, atraído por la cultura gastronómica vasca y el enoturismo. Viene en pareja y fuera de temporada.

Diversificación de la oferta

Urtado subraya la importancia de diversificar la oferta, es decir, crear una amplia gama de actividades que no estén directamente relacionadas con un turismo más de verano o temporada. “Nos referimos a productos como el cicloturismo, el turismo industrial, la gastronomía, el enoturismo y englobando a todos ellos, el Touring o turismo de ruta, por los que hemos apostado firmemente en estos últimos años”, señala.

El macroestudio refleja que esa diversificación “se ha conseguido”, ya que el principal rasgo definitorio del turismo en Euskadi es la variedad de tipos que lo componen.

Una segunda conclusión importante para el consejero es que la oferta turística y la demanda se adecúan “perfectamente” en Euskadi, una cuestión que también pasa por la adecuada regulación de los pisos turísticos. A este respecto, el consejero recuerda que el año pasado se aprobó el reglamento europeo de alquileres de corta duración y asegura que el País Vasco fue la comunidad autónoma que más aportaciones hizo al considerar que era necesaria esa normativa "para combatir los pisos ilegales".

Hurtado destaca en esta materia la competencia de los ayuntamientos, que a través de los planes de ordenación urbana "pueden tomar más decisiones en un sentido u otro". Según señala, los ayuntamientos "tienen que hacer esa reflexión. Muchos la están haciendo y nosotros les estamos apoyando", sean sus actuaciones "en un sentido u otro porque las realidades son distintas" en los diferentes municipios.

En Euskadi, según asegura, "tenemos los deberes hechos" con la regulación realizada en la ley de Turismo y, una vez actualizado el registro, “estamos dispuestos" para "reclamar a las plataformas" que publicitan pisos turísticos y no cumplan la normativa.