La FP, históricamente, ha estado asociada al ámbito industrial y tecnológico. En la actualidad, se encuentran otras ramas vinculadas a lo comunitario, a lo social, a los cuidados, a los servicios, a la gestión, etc. Sin embargo, sigue sin superarse la presencia desigual de mujeres y hombres en muchas de las ramas profesionales. La erradicación de los estereotipos de género sigue siendo una asignatura pendiente de nuestra sociedad y es por ello por lo que, de una manera concreta, se está buscando romper esta segregación ocupacional, que tanto impacto tiene, con una evidente menor presencia de mujeres en el ámbito de las formaciones STEAM.
Así, es fácil reconocer en nuestro entorno diferentes programas y actuaciones que buscan una mayor presencia de chicas y de mujeres en las ramas más industriales o más técnicas de nuestra FP. En esta línea de trabajo se encuentra también Ikaslan Gipuzkoa y los 27 centros públicos asociados de FP, desde donde hace unos años desarrollan actividades que aportan valor a este objetivo social, educativo y económico.
En el ámbito industrial y técnico en el que operan nuestras empresas es necesaria la presencia de un creciente número de personas con cualificaciones óptimas para su desempeño. Sin embargo, esta expectativa de empleo a futuro no está siendo suficiente para atraer a este sector formativo/productivo a nuestras jóvenes y a nuestras mujeres.
Un estudio para identificar las barreras
Ante esta evidencia, desde Ikaslan Gipuzkoa promueve, por una parte, formación y líneas de trabajo en sus centros educativos para que incorporen de una manera transversal la perspectiva de género y, por otra, trata de conocer las claves por las que las jóvenes y las mujeres de nuestro entorno se deciden por unas ramas u otras de la FP. Profundizando en esta segunda línea de trabajo, han recogido las vivencias de más de 3.000 alumnas de la FP pública de Gipuzkoa y de Navarra, pudiendo hacer tangibles los motores que encuentran para realizar formaciones STEAM y también identificando las barreras que perciben para hacer estas formaciones.
Los estereotipos de género de nuestra sociedad siguen teniendo una fuerte influencia en el desarrollo de una vocación profesional, y así lo muestran algunas de las informaciones recogidas. Sin embargo, se constata la existencia de diferentes factores, como por ejemplo que sigue teniendo mucha influencia el entorno cercano, principalmente el familiar, o la autoeficacia o la valoración que hacemos las personas de nuestras capacidades más técnicas, así como las expectativas que se formulan sobre el ambiente de trabajo que podrán encontrarse tanto en los centros formativos como en las empresas en un futuro por el hecho de ser mujeres.
Medidas
Tras esta labor de escucha de las alumnas, se derivan posibles medidas que, tanto las familias como el conjunto de la comunidad educativa, así como las propias empresas de estos sectores, pueden adoptar orientadas a que las jóvenes y las mujeres tengan un mayor conocimiento de estos entornos de trabajo y una mejor expectativa acerca de la hostilidad que pueda darse hacia ellas.
Entre las actuaciones que pueden llevarse a cabo dentro las propias familias se podría favorecer la autoestima, la autoeficacia y sobre todo el empoderamiento de nuestras jóvenes, no limitando los ámbitos en los que ellas se sientan capaces de formarse y trabajar.
Los centros formativos, tanto de FP como de otros niveles educativos, por su parte, pueden desarrollar actividades en coordinación con las empresas a las que en un futuro llegarán nuestros y nuestras jóvenes.
El trabajo que realizan desde Ikaslan Gipuzkoa busca acompañar a todos estos agentes intervinientes y plantea la necesidad de abrir nuestros mapas mentales para que las ramas STEAM de la FP puedan ser una opción realista y de calidad para nuestras chicas jóvenes y también para las mujeres en edad adulta que se estén planteando nuevas oportunidades laborales en los ámbitos industriales o STEAM.
Ezaguna da Euskal Lanbide Heziketak duen arrakasta, ikusi besterik ez dago nola hazten ari den. Gipuzkoako Lanbide Heziketa Publikoan 12.000 ikasleen langa pasa dugu. LHk etorkizun hurbilean arrakasta lortzeko aukera paregabea da, gaitasun profesionalak eta pertsonalak lortzeko tresna ere da.