José Ignacio Asensio: “La visión más progresista, evidentemente marcará una pauta en la reforma fiscal de Gipuzkoa”
El líder de los socialistas guipuzcoanos augura un periodo de "acuerdos amplios entre diferentes partidos" en el que el PSE jugará un papel "fundamental"
¿Qué valoración hace de este casi primer año de legislatura?
Nosotros, como partido (PSE-EE) teníamos claro que la opción fundamental era gobernar con el Partido Nacionalista Vasco, precisamente para consolidar los proyectos que estaban en marcha ya de las dos últimas legislaturas. Y eso era fundamental para nosotros; es lo que hemos llamado estabilidad. Y luego, la situación económica era positiva, y creo que hemos consolidado ese crecimiento económico y de empleo. Tener un índice de paro que ronda en torno al 6%, evidentemente es una situación económica que hay que calificar de buena, independientemente de las incertidumbres internacionales que han surgido.
¿No se plantearon otras alternativas de Gobierno?
Queríamos consolidar esta situación que tiene que ver con las transiciones ecológica-energética, digital, y de los cuidados. Tenemos que afianzarlas con una mirada de medio-largo plazo y consolidar el recorrido que hemos hecho hasta el momento, cosa que con los planteamientos que había de gobiernos anteriores al nuestro, pues no era posible. Y bueno, también hay que reconocer que todos los periodos electorales que hemos tenido durante este tiempo, han imposibilitado seguramente haber tenido un presupuesto aprobado con algún grupo de la oposición.
¿Tanto afectan los procesos electorales al entendimiento mutuo?
Yo creo que sí, que eso ha sido lo que ha condicionado la falta de acuerdo en los presupuestos forales, porque con los grupos políticos de la oposición no había una diferencia importante, insalvable, ni en importes ni en los conceptos. Dicho lo cual, tengo que decir que a pesar de estar en prórroga presupuestaria, estamos sacando adelante los proyectos fundamentales de la Diputación.
“Creo que en Gipuzkoa se abre un periodo muy interesante de acuerdos entre diferentes”
Reforma fiscal
¿Confía en poder lograr algún acuerdo amplio de cara a la reforma fiscal?
Efectivamente, yo espero tener un buen acuerdo fiscal. Ya sabes que tenemos un principio de acuerdo con el PNV, con principios muy, muy generales incluso antes de las propias elecciones. Pero nosotros vamos a apostar por incrementar la progresividad. Vamos a tener tres temas fundamentales que voy a enumerar: una cuestión es todo lo que tiene que ver con el empleo y las rentas del trabajo. El siguiente tema sería el tratamiento de la vivienda, centrado en colectivos como los jóvenes, en donde tienen más dificultad en el acceso a la misma y creo que tiene que tener un tratamiento específico. Y el tercer pilar de toda esta modificación fiscal tendría que ser todo lo relacionado con los cuidados.
Ha mencionado las rentas del trabajo, que son las más progresivas y las que pagan siempre. ¿A qué se refiere?
Lo voy a explicar inmediatamente. Me refiero a que, claro, en el impuesto de la renta entran, evidentemente, rentas del trabajo, pero también rentas del capital, parte del patrimonio. Es verdad que es progresivo en las rentas del trabajo. Pero en términos generales, lo que hay que hacer es una adecuación de esa progresividad para que el IRPF no solamente tenga soporte en las rentas del trabajo. Sobre todo, que las rentas más bajas tengan un tratamiento mucho más favorable. Ese debate está abierto. Y te añado una cosa: dada la composición de las Juntas Generales, la visión de izquierda y más progresista en ese ámbito, evidentemente marcará una pauta. Yo sí espero que tengamos acuerdos amplios, visto el posicionamiento.
Estamos pensando en Bildu todos, claro.
Sí, sí, claro. Si queremos una reforma que en su globalidad, todo el sistema fiscal, sea progresivo, entonces hay que tener eso en cuenta.
Europa y la ultraderecha
¿Cuál es la mejor noticia que le han dado en estos once meses y la peor?
Pues la mejor, yo creo que tiene que ver con el empleo. A pesar de salir de la pandemia, guerra de Ucrania, que continúa, la guerra de Gaza, los problemas internacionales en cuanto a componentes y suministros, incertidumbre, pues tenemos cifra récord de empleo. Y la peor, precisamente sería la incertidumbre que tenemos en este ámbito y sobre todo las perspectivas que se nos pueden abrir si cambian las mayorías, por ejemplo, en Europa. Yo creo que el haber podido salvar y que en España podamos tener un gobierno progresista es importante.
Gobierno progresista y a prueba de golpes.
Y en un panorama supuestamente de aumento de la derecha y la ultraderecha, y con planteamientos negacionistas en el ámbito de la lucha contra el cambio climático. Es importante que hayamos podido constituir ese gobierno de España que es progresista, que hayamos consolidado también la mayoría del gobierno de estabilidad con el Partido Nacionalista Vasco a nivel de Euskadi, precisamente porque hemos crecido el Partido Socialista; si no, no hubiera sido posible. Y espero que en Europa tengamos la capacidad también de constituir gobiernos donde no se pongan en cuestión determinados planteamientos.
"¿Eólicos? Lo más nocivo en estos momentos sería no hacer nada y seguir teniendo una dependencia enérgetica del exterior"
Tenemos las elecciones europeas encima.
Efectivamente, el futuro de Europa es importante, pero también lo es qué va a pasar de las elecciones americanas. Fuera de nuestro ámbito europeo, la democracia no pasa por su mejor momento y estas cosas me preocupan, porque todo tiene influencia. Europa necesita dar un impulso a sus políticas, pero hay que hacerlo además con normas claras, manteniendo la seguridad del consumidor y del ciudadano. Tenemos que seguir defendiendo los derechos laborales y garantizar el Estado de Bienestar, porque nos podemos encontrar con una situación que si cambian las mayorías, se quiera dinamitar desde dentro y eso no lo podemos consentir.
¿Qué cree qué aportan los socialistas a este gobierno foral?
Aparte la estabilidad, yo creo que aportamos una visión mucho más a la izquierda y progresista y sobre todo la pluralidad de la sociedad vasca y urbana.
Siempre insiste en el tema de la pluralidad.
Sí. Los nacionalistas en general y el PNV no es ajeno a lo que voy a decir ahora, tienden a uniformizar a la sociedad y nosotros entendemos a la sociedad como muy diversa y muy plural. Entonces, podemos ir unidos pero respetando siempre esa diversidad, esa pluralidad, porque si no lo respetamos, crearemos distintas quiebras en la sociedad guipuzcoana y el garante de que eso no suceda somos el partido socialista. Y luego, me vas a perdonar, creo que aportamos gestión. Y otra cuestión importante es que en la gestión del Partido socialista o las áreas socialistas no ha habido conflictos importantes.
¿Sois una familia bien avenida?
Bueno, somos dialogantes y luego, evidentemente, también tengo que poner en valor que el acuerdo con el Partido Nacionalista Vasco para esta legislatura es mucho más amplio, más concreto que los anteriores, y eso que posibilita que el margen de interpretación sea menor. Y luego, claro, para algunos ya es la tercera legislatura. Lo diré con la boca pequeña, pero también es verdad que tenemos un grado de conocimiento mutuo y confianza importante con los otros diputados y la diputada general. En fin, que ya nos conocemos…
Importante, porque siempre surgirán tiranteces y, de este modo se torearán mejor, ¿no?
Así de claro. Y hay la confianza suficiente como para gestionar de esa manera. Yo creo que siendo un gobierno que tiene más dificultades que la legislatura anterior por la parte de la mayoría, creo que en el acto de la gestión ha sido un año prácticamente intachable.
Eólicos en Gipuzkoa
¿Qué me dice de los proyectos eólicos y el recelo que suscitan en algunos ámbitos?
Concretamente, hay siete propuestas para construir parques eólicos en Gipuzkoa en estos momentos. Nosotros, en los estudios que hacemos, evidentemente no imposibilitamos la construcción de ninguna. Es verdad que a algunas pones más cantidad de medidas correctoras, y evidentemente, todas no tienen el mismo nivel de afección. Dicho esto, tenemos un grado de dependencia enorme en el ámbito energético del exterior, superior al 90%. Entonces, lo más nocivo en estos momentos sería no hacer nada, porque además de seguir siendo dependientes, no somos capaces de descarbonizar la economía, ni nuestra movilidad. Tenemos que impulsar las energías renovables en todos sus aspectos.
“Las plataformas del ‘no’ en Gipuzkoa tienen que empezar a desaparecer”
¿O sea que sí son necesarios?
No se puede estar oponiendo a todos y cada uno de los planteamientos que están haciendo de construcción de parques eólicos en Gipuzkoa. Las plataformas del no en Gipuzkoa tienen que empezar a desaparecer, lo tenemos que hacer de forma constructiva y aquí la participación de los ayuntamientos es imprescindible, y también la sinceridad y la honestidad de los partidos políticos. Hacer discursos en favor de las energías renovables pero luego oponerte a todos y cada uno de los planteamientos que se ponen encima de la mesa no tiene ningún sentido.
Desde el año 2000, por ejemplo, cuando crees que hemos estado mejor en Gipuzkoa? ¿Y cuándo peor?
No sé si me preguntas por eso; creo que no, pero lo digo claramente: hay un antes y un después del fin de ETA. Yo creo que no hay cosa más tremenda que lo vivido en el País Vasco. No lo quiero llevar al tema personal, pero… Si algo hacía el terrorismo, aparte de ser la mayor lacra humana que pueda haber, es que te asesinen por pensar diferente, que es absolutamente abominable. Y esa es parte de nuestra historia. Una historia muy reciente. Yo he vivido mucho más tiempo con ETA que sin ETA.
Y sin embargo, nuestros hijos pequeños no saben nada o poco saben de eso.
Lo que acabas de decir es muy doloroso. Mira lo que está pasando en Europa. ¿Cómo es posible que después de vivir el nazismo, el fascismo y el franquismo, la ultraderecha tenga este respaldo? Y en el País Vasco también tenemos que recordar que aquí se ha matado por pensar diferente. En el año 2000 mataron a Juan Mari Jauregui, José Luis López de Lacalle, personas muy cercanas. Y yo tengo un recuerdo muy, muy duro en lo personal y lo político. Y en lo social, pues te puedes imaginar: la sociedad no siempre respaldaba suficientemente a los que sufríamos esa persecución. Pero bueno, lo mejor es que hemos dado pasos importantes en la convivencia; es verdad. Pero eso no se puede olvidar.
Estamos ya en otra situación.
Yo espero que en el País Vasco huyamos de la bronca permanente, y que una vez que pase este periodo electoral, abramos un periodo de entendimiento para que tengamos un amplio acuerdo, por ejemplo, en la reforma fiscal; y no estemos cambiando cada vez que hay cambio de mayorías; y también un acuerdo presupuestario. Creo que se abre un periodo muy interesante de acuerdos entre diferentes y que el partido socialista tiene las suficientes habilidades y sensibilidades para tener esa mirada amplia desde un punto de vista progresista y de izquierdas que aporte ese diferencial en este gobierno. Creo que somos la parte fundamental para llegar a acuerdos amplios.
¿Qué ha aprendido este Gobierno foral de anteriores legislaturas?
Cuando llegamos en 2015, un objetivo muy claro era darle la vuelta como un calcetín a la gestión que se había hecho por parte de Bildu de 2011 al 2015. Era una gestión absolutamente estancada, conflictiva, paralizante o paralizada. Y lo que hicimos fue resolver los problemas que teníamos en el territorio. Voy a citar el tema de residuos y el tema de las infraestructuras viarias, por poner dos ejemplos. Y de ahí surgieron todos los proyectos estratégicos que hemos ido y seguimos consolidando. Y hemos aprendido precisamente que cuando la voluntad y la capacidad de gestión se ponen al servicio de la ciudadanía, las cosas salen adelante. Y salirnos de esa perspectiva de que la política se hace para cuatro años. No, aquí hay decisiones que hay que tomarlas para el medio-largo plazo. Por eso es importante que haya acuerdos amplios en las propias Juntas Generales y que abarque distintos ámbitos políticos y partidos. Tenemos que buscar ese encuentro.
¿Cómo ve a la oposición en ese sentido?
Yo creo que la oposición, a pesar de que nos critican, nos reconocen implícitamente una gran capacidad de gestión. Podemos ver la incorporación de EH Bildu, por ejemplo, al consorcio de residuos y a GHK; el otro día lo citaba hasta la propia Maddalen Iriarte; o a Pernando Barrena diciendo que el Tren de Alta Velocidad, pues bueno, que tenía que haber ido a otra velocidad y que ha habido obstáculos. Pues bienvenidos al club. Y yo creo que en ese sentido, este gobierno tiene una mirada abierta, pero también mucha determinación para llevar adelante todos los proyectos.